Què interesante tantos datos de la dislexia, què importante tener eso en cuenta, y el resaltar la tradición oral, enseñar contando, hablando… siempre ha funcionado
Nosotros en la Facultad de Educación estudiamos el tema de la dislexia a partir de las investigaciones de Luz Rello, una investigadora española que ganó el premio European Young Researchers’ Award por sus trabajos en el campo de la dislexia.
A veces a los educadores les cuesta aceptar el diagnóstico de dislexia. Un porcentaje de los educadores han tenido una formación en la cual no se ha prestado importancia a los procesos biológicos, que tienen que ver con el desarrollo: Trastorno por Déficit de Atención, Dislexia, Discalculia.
Lo dramático es que cuando no se entiende que el niño tiene dislexia y se le atribuye la culpa al niño. Se piensa que el niño es un vago, que no tiene interés, que no se preocupa de las cosas o que tiene un retardo en su desarrollo cognitivo. Esto es gravísimo.
En relación con la dislexia, si no habeis vsto la película “Estrelas en la tierra” , es muy bonita. Está disponible en youtube, os dejo el link por si a alguien le apetece: https://www.youtube.com/watch?v=8jvnjH8OWAQ
¡Se me han saltado las lágrimas! ¿Cómo puede un sistema que se erige como responsable del bienestar de los niños, hacerles tantísimo daño?
Me ha encantado el final del último vídeo. Enseñemos a todos los niños las virtudes del cerebro con dislexia. Esto es “darle la vuelta a la tortilla” de una forma muy poderosa.
Por último, pienso que ya no se trata de unos u otros, sino también de trabajar la inclusión y la pertenecia a todos los niveles.
Como dice Dean Bragonier en el video, destacaría la importancia de la autoestima en relación a este tema. Debemos centrarnos en las fortalezas y habilidades de cada niño, evitando las comparaciones de unos con otros, por eso es importante crear espacios con actividades que fomenten el trabajo colaborativo, donde cada niño y niña pueda desarrollar sus fortalezas para ayudar a los demás.
La actuación de Aakash Odedra me ha recordado al baile de Derviches que hacen en Turquía.
Hace un par de años tuve la suerte de asistir a una charla sobre este tema impartida por la asociación Vallalexia de Valladolid, resultó muy interesante y nos presentaron varios de los datos que he podido escuchar o leer en las charlas de este apartado y que resultan muy llamativos. Y, a pesar de todo, resulta frustrante cuando sigues oyendo a compañer@s “quejarse” sobre niñ@s con dislexia, a veces, tengo la sensación de darme contra un muro.
Escuchando a K. Griggs me han impresionado mucho los datos registrados por Ken Robbinson, sobre el porcentaje de niñ@s con pensamiento lateral y creatividad al iniciar su escolarización y el porcentaje al pasar a secundaria. Es terrible como un sistema educativo obsoleto que parece que no quiere oír ni ver puede hacer tanto daño.
Ohh!!! Que potente toodo este tema!!!!!
Llevo llorando un buen rato. Gracias Irene, por el cambio de mirada. Gracias Bárbara, por la recomendación de la película.
Lo que siento con este curso es que estoy abriendo un camino que me esperaba desde hace tiempo, y ahora por fin, estoy preparada para recorrerlo, super bien acompañada.
Muchísimas gracias, de verdad.
Maravillosas aportaciones que me guardo en mi mochila de recursos.
Desde luego es el camino, en la universidad (sobre todo imparto asignaturas relacionadas con la pedagogía terapéutica) se plantean intervenciones para “paliar” o “mejorar” las habilidades del alumnado con NEE, pero desde la intervención en las dificultades y no en sus potencialidades.
Este cambio de mirada o de planteamiento me parece potentísimo para transmitirlo a lxs futurxs docentes, debemos plantear la intervención en las capacidades y no en las dificultades, es una equivocación tremenda machacar e intervenir en la lectura y la escritura, cuando se puede llegar a ellas desde otros caminos mas manipulativos, creativos…
Gracias.
Mirar la potencialidad y lo que pueden ser dificultades en oportunidades. Resulta curioso como cuando te dice una alumna que tiene dislexia piensa en dejarle más tiempo….y no en planificar una alternativa que de hecho…puede ser incluso mejor también para aquel alumnado que no tiene dislexia.
Muy interesante esta mirada y extrapolable a cualquier otro caso…volviendo al debate de…¿Qué es lo normal?…
Que genial lo que propone la ponente del último video de crear un sistema educativo que enseñe a todos los niños a pensar como una persona disléxica. Está más que demostrado que lo que necesita el mundo.
Me encanta la escuela de la que habla, creada en los años 30 y me entristece comprobar que esas iniciativas se quedan en meras anécdotas porque, pese a comprobar que sus métodos funcionan, no se extienden globalmente.
Que un niño disléxico hoy en día, quede retrasado en el aprendizaje porque tiene dificultades para leer me parece un crimen estando rodeados de tanta tecnología y tantos otros métodos de transmisión del conocimiento aparte de la escritura.
Sí, es responsabilidad colectiva nuestra que esto no ocurra. Asegurarnos en nuestros centros aunque estos niñ@s no sean alumn@s en nuestro aula, que les dejan disponer de los medios de los que necesitan y acompañar a l@s docentes que todavía no lo entiendan. No podemos mirar hacia otro lado, porque no darles esos medios es un maltrato para estas personas. Es como forzar a una persona que está en silla de ruedas a subir una escalera en vez de poner una rampa.
En el primer video, me quede con la frase: … to better understand the perspective of those around us, we should try to not only to see the world through their eyes but understand it through their brains.
Un video muy interesante.
Yo creo que hasta cierto punto hemos avanzado… hemos avanzado en la integración y en el acceso a todos a, por ejemplo, en edificios públicos… pero… mi pregunta es… ¿hemos avanzado tanto en el acceso equitativo (no igualitario) a la educación?…
Cuando hablamos de inclusión… ¿no estamos ya de entrada discriminando?, ¿haciendo una diferencia entre el otro y yo?… En nuestro subconsciente aún subyace la idea de que el otro es diferente (a lo que se establece como standard en una sociedad concreta) y por ello hemos de incluirlo en la misma… Cuando hablamos de arte para la inclusión… ¿no deberíamos hablar de ARTE, en palabras mayúsculas… sin el sobrenombre de inclusivo?. Este tipo de sobrenombres me recuerdan al hecho de ser o no creyente… aquellos que dicen “no creo en Dios” (por poner un ejemplo)… ya están diciendo en cierto modo, que hay un Dios cuando afirman que no creen en él. Desde mi punto de vista hay que hablar de equidad, y no de igualdad… la equidad, desde mi forma de entender las cosas, habla y respeta esa diversidad de cada uno de nosotros, mientras que la igualdad lo que quiere es llevar a todos a un mismo nivel, a una globalización y no a una multiculturalidad.
Me ha encantado aprender tanto sobre dislexia! Saber cómo funciona el cerebro de las personas con dislexia ayuda muchísimo a visualizarlo y entenderlo mejor. Que triste la conclusión y las estadísticas que ha comentado Griggs sobre cómo los niños “desaprenden” a ser creativos y pensadores laterales!!! Que importante es siempre hacerles ver a los niños todo lo bueno que tienen para evitar como dice Bragonier que acaben creyéndose “menos listos” porque en sus colegios o casas no les ha ayudado nadie a construir sus “nichos”. 🙁 … Pero…veo, que todos ellos hablan de crear oportunidades a las personas con dislexia juntandoles con otras personas, como ellos… Supongo, que es un poco para subir su autoestima y hacerles ver que no son únicos, como un factor motivacional.
yo apenas sabía sobre la dislexia, pero creo que de pequeña lo fui,jaja: cambiaba el orden de las sílabas al hablar . Nadie se ocupó de esto , nadie se ocupaba entonces de ninguna neurodiversidad, y luego aprendí ,por el contrario, a leer muy rápido. Es curioso, sigo pensando, como en otro comentario que hecho anteriormente, que hemos pasado de no prestar atención a nada, a prestar demasiada atención a toda diferencia, convirtiendo todo en patológico. Actualmente parece que tendemos al centro del péndulo. Acabo de leer varios artículos en <Internet sobre el tema, y lo que me parece estupendo es que se tiende a una visión más equilibrada sobre el tema, aunque veo que hay un rango muy amplio de percepciones : desde los que siguen considerándo la dislexia una enfermedad, hasta los que, en un extremo opuesto caen en el eufemismo, obviando que la dislexia supone un trastorno en ciertos aspectos. En cualquier caso, hoy día hay muchísimos recursos en Internet para aprender, evitando la lectura (yo misma recurro a audio libros, pues tengo la vista cansada y de noche me fatigo aún más), y para aprender a leer también. Como siempre , en las escuelas, atender a estas diversidades supone un reto y una mayor dedicación de tiempo y recursos, que no sé si se empieza a atender desde la administración.
Gran punto y grandes aportaciones las de los videos. La idea de resaltar o enriquecer la potencialidades de las personas con dislexia y crear otros caminos para que consigan objetivos es tan evidente y se lleva tan poco a la práctica que cabe preguntarse por qué. La uniformización del sistema se ha quedado obsoleta, la formación debe ir encaminada con esta idea de diversidad de la que estamos hablando.
Hay un libro que me encantó, que se llama Nuestra casa en el árbol, que aunque es novela, a mí me encantó y puede dar otra mirada a cómo la educación se acerca (o no) a niños con intereses especiales y con gran potencial en un área y tachados de dislexicos, Aspergen, etc…en la escuela. Cuando te he leído me ha venido a la mente y quería compartir
Es muy valioso esto que nos compartes, porque definitivamente abre los ojos y la sensibilidad a eso que nos es desconocido o malinterpretado. Todas estas diversidades en términos de organización y procesamiento de la información cerebral, seguramente nos ha construido como humanidad, por tanto es alentador que existan los conocimientos y herramientas que difundan este mensaje, precisamente porque como sociedad tenemos la tendencia a rechazar, señalar y anular las particularidades.
Lo único que puedo decir, es que de pequeña me diagnosticaron dislexia y mi comprensión del tema quedó reducida a la idea de que confundía las letras.
Sí, cuando nosotras éramos niñas la neurodiversidad se acompañaba muy mal, faltaba muchísima información. Pero todavía hoy falta mucho que hacer en este sentido. Conozco muchos lugares donde el discurso ha cambiado, pero también muchos otros donde me encuentro situaciones parecidas a las que yo viví de niña hace treinta años. También falta acompañamiento a los talentos de l@s niñ@s en general, pero es un problema que se agudiza en aquellos que tienen diagnósticos y por tanto circunstancias más marcadas como puede ser el caso de la dislexia, el autismo, la hiperactividad o las altas capacidades.
Me estas abriendo una nueva forma de ver esta neurodiversidad que hasta hace poco no tenía, digamos que para mí es una puerta absolutamente novedosa. Siento que me viene un poco “grande” pero te agradezco este punto de vista.
Muy interesante los videos y los comentarios sobre la dislexia. Me interpela de cerca porque mi abuelo era disléxico y así mi madre y yo también, aunque no tan rígidamente. Me recuerdo de chica con mucha vergüenza en el colegio escondiéndome bajo del banco para no leer en voz alta. Como el colegio tradicional me veía como un problema. Las profesoras diciendo que me costaba mucho aprender y que era un colegio muy difícil para mi y que me invitaban a retirarme. Recuerdo mi escolaridad haciendo un gran esfuerzo para llegar con el ultimo respiro a aprobar los exámenes. En fin la escuela no estaba formada y yo creo que tampoco estaba interesada en cambiar la mirada.
Pero bueno hoy habiendo transcurrido todo este camino reflexiono y me quedo con esta idea resonando en la cabeza: poder brindar a tod@s las herramientas y las experiencias para fomentar las potencialidades, la mente creativa, la innovación, y la búsqueda de soluciones desde distintos puntos de vista (thinking out of the box).
Buenas tardes a todxs.
La verdad que estoy aún maravillada por la actuación de Odedra. He de decir, al hilo de toda la información sobre dilexia que no conocía, que la actuación de este artista muestra sin necesidad de palabras, todo lo que los demás expresan en las charlas de TED, lo que me parece muy simbólico para tratar este tema.
Por suerte, una de mis compañeras de la Universidad y mejores amigas, es disléxica, por que lo que conozco de cerca estas cualidades. Potenciar sus fortalezas es algo crucial, puesto que al entrar a formar parte de este sistema tan rígido, se llenan de inseguridades.
Sin embargo, es algo difícil. En los vídeos, hablan de eminencias, inventores, personas exitosas o que se dedican a trabajos relacionados con el arte, la ciencia, etc. Pero, ¿qué sucede con personas disléxicas que quieren dedicarse a ser policía, maestr@s, trabajador@s social@s, etc?
Con esto quiero poner en relieve, la dificultad que tienen estas personas a la hora de superar pruebas tan estructuradas como son los exámenes escritos, tipo test, que ciertas profesiones requieren. Mi amiga, apasionada de la educación, una maestra con una vocación inmensa, tiene problemas para desarrollar este tipo de exámenes y superarlos, lo que supone una pérdida para todo el sistema y una frustración constante para ella.
Obviamente, se debe actuar en origen , desde la etapa de infantil, proponiendo estrategias de aprendizaje y enseñanza adaptadas a todos los estilos cognitivos y valorarlos todos por igual. Lo que una persona expresa escribiendo es tan valioso como el que lo expresa bailando, dibujando, hablando, etc. ¿Será una utopía llegar a esto? Al fin y al cabo la utopía es lo que nos impulsa a seguir caminando.
En relación con todo ello, y debido a mi desconocimiento sobre el tema, me pregunto, ¿cómo enseñar a leer a los niños con estas cualidades?, ¿qué técnicas y recursos hay?, ¿qué momento es el adecuado? ¿Se puede prescindir de enseñar a leer cuando es una puerta al conocimiento?
Me surgen muchas dudas que supongo podremos aclarar en las sesiones virtuales, ya que me interesa conocer también la Taxonomía de Bloom ,pues no había escuchado hablar de ella, y creo que es interesante como docente tener todas las herramientas posibles.
Gracias por compartir toda la información, ha sido muy valiosa y enriquecedora.
Lo apunto como tema para el primer encuentro virtual, porque sí, da mucho de si, no solo con la dislexia sino con todas las neurodiversidades.
Yo creo que hay varios puntos fundamentales, que podremos abordar más en detalle en la sesión:
1. Ver los potenciales y no solo las dificultades. Los retos que enfrentan estas personas por tener capacidades diferentes son múltiples y necesitan una autovisión que no sea solo de continuo déficit. Nuestra visión actual solo se centra en el trastorno, en el “dis” y muchas personas crecen por ello con baja autoestima y sin ser conscientes de sus talentos.
2. Regular en continuo reequilibrio cuánto podemos adaptar la realidad a la persona y cuánto la persona se puede adaptar al contexto. Leer y escribir son capacidades básicas en nuestra sociedad. Sin embargo, gracias a la tecnología hay muchas maneras de poder realizarlas. Existen los correctores, los dictados, los lectores. A las personas disléxicas se les debería facilitar las evaluaciones, por ejemplo, realizando exámenes orales, etc.
El esfuerzo en la lectura debería darse por separado del de plasmar contenidos. Si no, siempre se encuentran en desventaja respecto al resto.
Como una gran disléxica que soy, me ha maravillado profundizar más en este tema. Tenemos diferente cableado con grandes potenciales, una vuelta de tuerca muy curiosa, que anima a ser constante y no dejarse caer en la parte negativa, en las dificultades que podemos encontrar, todo lo contrario, verlo de forma positiva.
Què interesante tantos datos de la dislexia, què importante tener eso en cuenta, y el resaltar la tradición oral, enseñar contando, hablando… siempre ha funcionado
Si, totalmente de acuerdo.
Nosotros en la Facultad de Educación estudiamos el tema de la dislexia a partir de las investigaciones de Luz Rello, una investigadora española que ganó el premio European Young Researchers’ Award por sus trabajos en el campo de la dislexia.
A veces a los educadores les cuesta aceptar el diagnóstico de dislexia. Un porcentaje de los educadores han tenido una formación en la cual no se ha prestado importancia a los procesos biológicos, que tienen que ver con el desarrollo: Trastorno por Déficit de Atención, Dislexia, Discalculia.
Lo dramático es que cuando no se entiende que el niño tiene dislexia y se le atribuye la culpa al niño. Se piensa que el niño es un vago, que no tiene interés, que no se preocupa de las cosas o que tiene un retardo en su desarrollo cognitivo. Esto es gravísimo.
Si, tristemente he oído muchas veces esos comentarios de que es vago, perezoso…
En relación con la dislexia, si no habeis vsto la película “Estrelas en la tierra” , es muy bonita. Está disponible en youtube, os dejo el link por si a alguien le apetece: https://www.youtube.com/watch?v=8jvnjH8OWAQ
Si, la vi, me encantó!
Que bonito espectáculo el de Aakash Odedra!
Me ha fascinado la idea de que no tenemos que entender a las personas a través de sus ojos si no de sus cerebros.
¡Se me han saltado las lágrimas! ¿Cómo puede un sistema que se erige como responsable del bienestar de los niños, hacerles tantísimo daño?
Me ha encantado el final del último vídeo. Enseñemos a todos los niños las virtudes del cerebro con dislexia. Esto es “darle la vuelta a la tortilla” de una forma muy poderosa.
Por último, pienso que ya no se trata de unos u otros, sino también de trabajar la inclusión y la pertenecia a todos los niveles.
Como dice Dean Bragonier en el video, destacaría la importancia de la autoestima en relación a este tema. Debemos centrarnos en las fortalezas y habilidades de cada niño, evitando las comparaciones de unos con otros, por eso es importante crear espacios con actividades que fomenten el trabajo colaborativo, donde cada niño y niña pueda desarrollar sus fortalezas para ayudar a los demás.
La actuación de Aakash Odedra me ha recordado al baile de Derviches que hacen en Turquía.
Hace un par de años tuve la suerte de asistir a una charla sobre este tema impartida por la asociación Vallalexia de Valladolid, resultó muy interesante y nos presentaron varios de los datos que he podido escuchar o leer en las charlas de este apartado y que resultan muy llamativos. Y, a pesar de todo, resulta frustrante cuando sigues oyendo a compañer@s “quejarse” sobre niñ@s con dislexia, a veces, tengo la sensación de darme contra un muro.
Escuchando a K. Griggs me han impresionado mucho los datos registrados por Ken Robbinson, sobre el porcentaje de niñ@s con pensamiento lateral y creatividad al iniciar su escolarización y el porcentaje al pasar a secundaria. Es terrible como un sistema educativo obsoleto que parece que no quiere oír ni ver puede hacer tanto daño.
Ohh!!! Que potente toodo este tema!!!!!
Llevo llorando un buen rato. Gracias Irene, por el cambio de mirada. Gracias Bárbara, por la recomendación de la película.
Lo que siento con este curso es que estoy abriendo un camino que me esperaba desde hace tiempo, y ahora por fin, estoy preparada para recorrerlo, super bien acompañada.
Muchísimas gracias, de verdad.
Maravillosas aportaciones que me guardo en mi mochila de recursos.
Desde luego es el camino, en la universidad (sobre todo imparto asignaturas relacionadas con la pedagogía terapéutica) se plantean intervenciones para “paliar” o “mejorar” las habilidades del alumnado con NEE, pero desde la intervención en las dificultades y no en sus potencialidades.
Este cambio de mirada o de planteamiento me parece potentísimo para transmitirlo a lxs futurxs docentes, debemos plantear la intervención en las capacidades y no en las dificultades, es una equivocación tremenda machacar e intervenir en la lectura y la escritura, cuando se puede llegar a ellas desde otros caminos mas manipulativos, creativos…
Gracias.
Mirar la potencialidad y lo que pueden ser dificultades en oportunidades. Resulta curioso como cuando te dice una alumna que tiene dislexia piensa en dejarle más tiempo….y no en planificar una alternativa que de hecho…puede ser incluso mejor también para aquel alumnado que no tiene dislexia.
Muy interesante esta mirada y extrapolable a cualquier otro caso…volviendo al debate de…¿Qué es lo normal?…
Que genial lo que propone la ponente del último video de crear un sistema educativo que enseñe a todos los niños a pensar como una persona disléxica. Está más que demostrado que lo que necesita el mundo.
Me encanta la escuela de la que habla, creada en los años 30 y me entristece comprobar que esas iniciativas se quedan en meras anécdotas porque, pese a comprobar que sus métodos funcionan, no se extienden globalmente.
Que un niño disléxico hoy en día, quede retrasado en el aprendizaje porque tiene dificultades para leer me parece un crimen estando rodeados de tanta tecnología y tantos otros métodos de transmisión del conocimiento aparte de la escritura.
Sí, es responsabilidad colectiva nuestra que esto no ocurra. Asegurarnos en nuestros centros aunque estos niñ@s no sean alumn@s en nuestro aula, que les dejan disponer de los medios de los que necesitan y acompañar a l@s docentes que todavía no lo entiendan. No podemos mirar hacia otro lado, porque no darles esos medios es un maltrato para estas personas. Es como forzar a una persona que está en silla de ruedas a subir una escalera en vez de poner una rampa.
En el primer video, me quede con la frase: … to better understand the perspective of those around us, we should try to not only to see the world through their eyes but understand it through their brains.
Un video muy interesante.
muy de acuerdo
Yo creo que hasta cierto punto hemos avanzado… hemos avanzado en la integración y en el acceso a todos a, por ejemplo, en edificios públicos… pero… mi pregunta es… ¿hemos avanzado tanto en el acceso equitativo (no igualitario) a la educación?…
Cuando hablamos de inclusión… ¿no estamos ya de entrada discriminando?, ¿haciendo una diferencia entre el otro y yo?… En nuestro subconsciente aún subyace la idea de que el otro es diferente (a lo que se establece como standard en una sociedad concreta) y por ello hemos de incluirlo en la misma… Cuando hablamos de arte para la inclusión… ¿no deberíamos hablar de ARTE, en palabras mayúsculas… sin el sobrenombre de inclusivo?. Este tipo de sobrenombres me recuerdan al hecho de ser o no creyente… aquellos que dicen “no creo en Dios” (por poner un ejemplo)… ya están diciendo en cierto modo, que hay un Dios cuando afirman que no creen en él. Desde mi punto de vista hay que hablar de equidad, y no de igualdad… la equidad, desde mi forma de entender las cosas, habla y respeta esa diversidad de cada uno de nosotros, mientras que la igualdad lo que quiere es llevar a todos a un mismo nivel, a una globalización y no a una multiculturalidad.
Me ha encantado aprender tanto sobre dislexia! Saber cómo funciona el cerebro de las personas con dislexia ayuda muchísimo a visualizarlo y entenderlo mejor. Que triste la conclusión y las estadísticas que ha comentado Griggs sobre cómo los niños “desaprenden” a ser creativos y pensadores laterales!!! Que importante es siempre hacerles ver a los niños todo lo bueno que tienen para evitar como dice Bragonier que acaben creyéndose “menos listos” porque en sus colegios o casas no les ha ayudado nadie a construir sus “nichos”. 🙁 … Pero…veo, que todos ellos hablan de crear oportunidades a las personas con dislexia juntandoles con otras personas, como ellos… Supongo, que es un poco para subir su autoestima y hacerles ver que no son únicos, como un factor motivacional.
yo apenas sabía sobre la dislexia, pero creo que de pequeña lo fui,jaja: cambiaba el orden de las sílabas al hablar . Nadie se ocupó de esto , nadie se ocupaba entonces de ninguna neurodiversidad, y luego aprendí ,por el contrario, a leer muy rápido. Es curioso, sigo pensando, como en otro comentario que hecho anteriormente, que hemos pasado de no prestar atención a nada, a prestar demasiada atención a toda diferencia, convirtiendo todo en patológico. Actualmente parece que tendemos al centro del péndulo. Acabo de leer varios artículos en <Internet sobre el tema, y lo que me parece estupendo es que se tiende a una visión más equilibrada sobre el tema, aunque veo que hay un rango muy amplio de percepciones : desde los que siguen considerándo la dislexia una enfermedad, hasta los que, en un extremo opuesto caen en el eufemismo, obviando que la dislexia supone un trastorno en ciertos aspectos. En cualquier caso, hoy día hay muchísimos recursos en Internet para aprender, evitando la lectura (yo misma recurro a audio libros, pues tengo la vista cansada y de noche me fatigo aún más), y para aprender a leer también. Como siempre , en las escuelas, atender a estas diversidades supone un reto y una mayor dedicación de tiempo y recursos, que no sé si se empieza a atender desde la administración.
Gran punto y grandes aportaciones las de los videos. La idea de resaltar o enriquecer la potencialidades de las personas con dislexia y crear otros caminos para que consigan objetivos es tan evidente y se lleva tan poco a la práctica que cabe preguntarse por qué. La uniformización del sistema se ha quedado obsoleta, la formación debe ir encaminada con esta idea de diversidad de la que estamos hablando.
Hay un libro que me encantó, que se llama Nuestra casa en el árbol, que aunque es novela, a mí me encantó y puede dar otra mirada a cómo la educación se acerca (o no) a niños con intereses especiales y con gran potencial en un área y tachados de dislexicos, Aspergen, etc…en la escuela. Cuando te he leído me ha venido a la mente y quería compartir
Es muy valioso esto que nos compartes, porque definitivamente abre los ojos y la sensibilidad a eso que nos es desconocido o malinterpretado. Todas estas diversidades en términos de organización y procesamiento de la información cerebral, seguramente nos ha construido como humanidad, por tanto es alentador que existan los conocimientos y herramientas que difundan este mensaje, precisamente porque como sociedad tenemos la tendencia a rechazar, señalar y anular las particularidades.
Lo único que puedo decir, es que de pequeña me diagnosticaron dislexia y mi comprensión del tema quedó reducida a la idea de que confundía las letras.
Sí, cuando nosotras éramos niñas la neurodiversidad se acompañaba muy mal, faltaba muchísima información. Pero todavía hoy falta mucho que hacer en este sentido. Conozco muchos lugares donde el discurso ha cambiado, pero también muchos otros donde me encuentro situaciones parecidas a las que yo viví de niña hace treinta años. También falta acompañamiento a los talentos de l@s niñ@s en general, pero es un problema que se agudiza en aquellos que tienen diagnósticos y por tanto circunstancias más marcadas como puede ser el caso de la dislexia, el autismo, la hiperactividad o las altas capacidades.
Me estas abriendo una nueva forma de ver esta neurodiversidad que hasta hace poco no tenía, digamos que para mí es una puerta absolutamente novedosa. Siento que me viene un poco “grande” pero te agradezco este punto de vista.
Muy interesante los videos y los comentarios sobre la dislexia. Me interpela de cerca porque mi abuelo era disléxico y así mi madre y yo también, aunque no tan rígidamente. Me recuerdo de chica con mucha vergüenza en el colegio escondiéndome bajo del banco para no leer en voz alta. Como el colegio tradicional me veía como un problema. Las profesoras diciendo que me costaba mucho aprender y que era un colegio muy difícil para mi y que me invitaban a retirarme. Recuerdo mi escolaridad haciendo un gran esfuerzo para llegar con el ultimo respiro a aprobar los exámenes. En fin la escuela no estaba formada y yo creo que tampoco estaba interesada en cambiar la mirada.
Pero bueno hoy habiendo transcurrido todo este camino reflexiono y me quedo con esta idea resonando en la cabeza: poder brindar a tod@s las herramientas y las experiencias para fomentar las potencialidades, la mente creativa, la innovación, y la búsqueda de soluciones desde distintos puntos de vista (thinking out of the box).
Buenas tardes a todxs.
La verdad que estoy aún maravillada por la actuación de Odedra. He de decir, al hilo de toda la información sobre dilexia que no conocía, que la actuación de este artista muestra sin necesidad de palabras, todo lo que los demás expresan en las charlas de TED, lo que me parece muy simbólico para tratar este tema.
Por suerte, una de mis compañeras de la Universidad y mejores amigas, es disléxica, por que lo que conozco de cerca estas cualidades. Potenciar sus fortalezas es algo crucial, puesto que al entrar a formar parte de este sistema tan rígido, se llenan de inseguridades.
Sin embargo, es algo difícil. En los vídeos, hablan de eminencias, inventores, personas exitosas o que se dedican a trabajos relacionados con el arte, la ciencia, etc. Pero, ¿qué sucede con personas disléxicas que quieren dedicarse a ser policía, maestr@s, trabajador@s social@s, etc?
Con esto quiero poner en relieve, la dificultad que tienen estas personas a la hora de superar pruebas tan estructuradas como son los exámenes escritos, tipo test, que ciertas profesiones requieren. Mi amiga, apasionada de la educación, una maestra con una vocación inmensa, tiene problemas para desarrollar este tipo de exámenes y superarlos, lo que supone una pérdida para todo el sistema y una frustración constante para ella.
Obviamente, se debe actuar en origen , desde la etapa de infantil, proponiendo estrategias de aprendizaje y enseñanza adaptadas a todos los estilos cognitivos y valorarlos todos por igual. Lo que una persona expresa escribiendo es tan valioso como el que lo expresa bailando, dibujando, hablando, etc. ¿Será una utopía llegar a esto? Al fin y al cabo la utopía es lo que nos impulsa a seguir caminando.
En relación con todo ello, y debido a mi desconocimiento sobre el tema, me pregunto, ¿cómo enseñar a leer a los niños con estas cualidades?, ¿qué técnicas y recursos hay?, ¿qué momento es el adecuado? ¿Se puede prescindir de enseñar a leer cuando es una puerta al conocimiento?
Me surgen muchas dudas que supongo podremos aclarar en las sesiones virtuales, ya que me interesa conocer también la Taxonomía de Bloom ,pues no había escuchado hablar de ella, y creo que es interesante como docente tener todas las herramientas posibles.
Gracias por compartir toda la información, ha sido muy valiosa y enriquecedora.
Lo apunto como tema para el primer encuentro virtual, porque sí, da mucho de si, no solo con la dislexia sino con todas las neurodiversidades.
Yo creo que hay varios puntos fundamentales, que podremos abordar más en detalle en la sesión:
1. Ver los potenciales y no solo las dificultades. Los retos que enfrentan estas personas por tener capacidades diferentes son múltiples y necesitan una autovisión que no sea solo de continuo déficit. Nuestra visión actual solo se centra en el trastorno, en el “dis” y muchas personas crecen por ello con baja autoestima y sin ser conscientes de sus talentos.
2. Regular en continuo reequilibrio cuánto podemos adaptar la realidad a la persona y cuánto la persona se puede adaptar al contexto. Leer y escribir son capacidades básicas en nuestra sociedad. Sin embargo, gracias a la tecnología hay muchas maneras de poder realizarlas. Existen los correctores, los dictados, los lectores. A las personas disléxicas se les debería facilitar las evaluaciones, por ejemplo, realizando exámenes orales, etc.
El esfuerzo en la lectura debería darse por separado del de plasmar contenidos. Si no, siempre se encuentran en desventaja respecto al resto.
Hablaremos si queréis más de ello. Un saludo.
Como una gran disléxica que soy, me ha maravillado profundizar más en este tema. Tenemos diferente cableado con grandes potenciales, una vuelta de tuerca muy curiosa, que anima a ser constante y no dejarse caer en la parte negativa, en las dificultades que podemos encontrar, todo lo contrario, verlo de forma positiva.