La propuesta de explorar con un antifaz me recuerda mucho a la pedagogía Montessori. Muy interesante además para desarrollar la capacidad de concentración.
Me encanta! Son unas propuestas muy interesantes, este enfoque de mirada donde los diferentes sentidos se activan y se agudizan según las propuestas me parecen geniales.
Gracias por tantas ideas! En el confinamiento, el hecho de pasar tanto tiempo en un mismo sitio ha provocado conocer más el espacio, observar detalles de paredes y objetos, cambios de luz en las habitaciones según la hora del día… A parte de todas esas estrategias para ampliar miradas, añadiría la de dar tiempo a mirar. En muchos colegios el tiempo está muy marcado y hay muchos cambios de actividades, de lugares… que rompen los procesos de los alumnos. Hay que romper los horarios y empezar a organizar los tiempos de otra manera.
El tema del tiempo es fundamental. Esa diada tiempo-espacio es la que vamos a tener que transformar. Pensar los tiempos de otra manera va a necesitar de replantearnos en profundizar la organización de nuestros centros escolares.
me gusta mucho que repares en la idea del tiempo…cierto, las rutinas y loshábitos nos condenan a ver las cosas de una manera. A mí me gusta mucho cambiar de sitio: al comer, sentarme al otrolado de la mesa, o en otra habitación, al dormir, cambiar la cama cada cierto tiempo,etc. Pero los tiempos que vivimos nos obligan a cosas que no me gustan nada: que cada niño ocupe un sitiio y solo ese, para tranquilliidad de los padres. Que no podamos hacer ejercicios en grupo, o que no puedan sentarse en el suelo son cosas que me repatean….
intentaremos suplir estas limitaciones a la imaginación y la libertad de otros modos. Gracias por las sugerencias, algunas las aplicaré, otras ya las hemos explorado en clase y adjuntaré fotos en el foro específico que mencionas.
Nosotros seguimos trabajando en este momento, cumpliendo con las normativas, pero estableciendo muchas estrategias para trabajar fuera de las mesas, en movimiento y en pequeños grupos burbuja. Hay en este contexto también muchas alternativas.
Una de mis maneras favoritas de trabajar, intentando encontrar otra manera de mirar las cosas, otras maneras de usar materiales. Es cuando mas me divierto en el aula 🙂 y
En la línea del antifaz para disfrutar del sentido del tacto, cree para niños/as muy pequeños/as unas cajas con un orificio (recreando “La bocca della verità” de Roma) para meter la mano y sacar/tocar/identificar diferentes objetos y puedo deciros que, en general, les creó un poco de rechazo no saber que iba a pasar y no se atrevían a meter la mano. Se me ocurrió que una buena mejora para disfrutar sería ofrecer la experiencia en cajas transparentes que eliminasen ese temor inicial que provoca la ausencia de la vista.
Muy interesante el uso del antifaz, más en un tiempo como el nuestro en el que la primacía visual casi silencia del todo otros sentidos. Me lo apunto para futuras exploraciones.
Me gusta mucho (re)visitar los espacios de mi cotidianidad. A menudo lo hago jugando a partir las letras del abecedario porque he encontrado en ellas una manera de ponerme reglas azarosas que me diviertan. Al despertar una aplicación me señala una letra escogida al azar y a partir de ahí todo lo que exploro en el día parte de encontrar conexiones entre las palabras que les ponemos a los objetos. Y entonces en vez de ir solo caminando por la calle, voy caminando buscando des (letras d, cualquier objeto que nombre con esa letra..) y así miro donde nunca miro, en todos los huequitos y las rendijas del camino y en el suelo y el cielo y hacia atrás y al revés, porque la verdad el camino está lleno de des. A veces lo hago en casa y aunque vivo desde hace años aquí cada vez encuentro nuevas cosas que nunca había visto. Es curioso como solemos pasar por delante de las cosas.
Me gusta también caminar con los ojos cerrados. Mirar tiene que ver con muchas otras cosas claro. Es algo que hago a menudo, simplemente me agarro a alguna amiga y tiramos pa lante. Que suerte tener amigas con las que poder hacer estas cosas. El otro día veníamos juntas de unos talleres y decidimos ir así desde el metro a la universidad. He hecho tantas veces el camino que parecía que mis pies ya sabían donde estaban los escalones. Lo bueno de no ver, es que escuchas más.
La propuesta de explorar con un antifaz me recuerda mucho a la pedagogía Montessori. Muy interesante además para desarrollar la capacidad de concentración.
Muy chula
Me encanta! Son unas propuestas muy interesantes, este enfoque de mirada donde los diferentes sentidos se activan y se agudizan según las propuestas me parecen geniales.
Gracias por tantas ideas! En el confinamiento, el hecho de pasar tanto tiempo en un mismo sitio ha provocado conocer más el espacio, observar detalles de paredes y objetos, cambios de luz en las habitaciones según la hora del día… A parte de todas esas estrategias para ampliar miradas, añadiría la de dar tiempo a mirar. En muchos colegios el tiempo está muy marcado y hay muchos cambios de actividades, de lugares… que rompen los procesos de los alumnos. Hay que romper los horarios y empezar a organizar los tiempos de otra manera.
El tema del tiempo es fundamental. Esa diada tiempo-espacio es la que vamos a tener que transformar. Pensar los tiempos de otra manera va a necesitar de replantearnos en profundizar la organización de nuestros centros escolares.
me gusta mucho que repares en la idea del tiempo…cierto, las rutinas y loshábitos nos condenan a ver las cosas de una manera. A mí me gusta mucho cambiar de sitio: al comer, sentarme al otrolado de la mesa, o en otra habitación, al dormir, cambiar la cama cada cierto tiempo,etc. Pero los tiempos que vivimos nos obligan a cosas que no me gustan nada: que cada niño ocupe un sitiio y solo ese, para tranquilliidad de los padres. Que no podamos hacer ejercicios en grupo, o que no puedan sentarse en el suelo son cosas que me repatean….
intentaremos suplir estas limitaciones a la imaginación y la libertad de otros modos. Gracias por las sugerencias, algunas las aplicaré, otras ya las hemos explorado en clase y adjuntaré fotos en el foro específico que mencionas.
Nosotros seguimos trabajando en este momento, cumpliendo con las normativas, pero estableciendo muchas estrategias para trabajar fuera de las mesas, en movimiento y en pequeños grupos burbuja. Hay en este contexto también muchas alternativas.
Hola, iba a subir unas fotos de esta práctica, pero no encuentro el foro ¿me puedes ayudar?
Cuando necesitéis podéis crear nuevos hilos desde aquí: https://formacion.createctura.es/forums/forum/introduccion-bases-createctura/
Acabo de crear el hilo de “otras miradas” 🙂 :
https://formacion.createctura.es/forums/topic/otras-miradas/
hola Irene,
no me permite ver las entradas en el foro del hilo paraedolias ni responde cuando pinchó sobre los links puede ser porque estoy usando iOS
Hola Pilar, he visto que has publicado en los foros. Entiendo entonces que has podido resolverlo, ¿verdad?
Estou a adorar! Existe tanta riqueza nestas propostas!
Obrigada mundo Createctura por nos fazeres crescer!
No puedo ver el video 😥
Qué raro… lo estoy probando y funciona. ¿Te funciona el resto? ¿Será algún problema de la conexión?
Ahora sí! Gracias
Me encantan las propuestas!!!!!
Una de mis maneras favoritas de trabajar, intentando encontrar otra manera de mirar las cosas, otras maneras de usar materiales. Es cuando mas me divierto en el aula 🙂 y
En la línea del antifaz para disfrutar del sentido del tacto, cree para niños/as muy pequeños/as unas cajas con un orificio (recreando “La bocca della verità” de Roma) para meter la mano y sacar/tocar/identificar diferentes objetos y puedo deciros que, en general, les creó un poco de rechazo no saber que iba a pasar y no se atrevían a meter la mano. Se me ocurrió que una buena mejora para disfrutar sería ofrecer la experiencia en cajas transparentes que eliminasen ese temor inicial que provoca la ausencia de la vista.
Recuerdo que cuando era pequeña, en el cole, nos ponian un antifaz para descubrir los alimentos que estabamos tocando o probando
Muy interesante el uso del antifaz, más en un tiempo como el nuestro en el que la primacía visual casi silencia del todo otros sentidos. Me lo apunto para futuras exploraciones.
Sí, siempre lo hemos usado mucho pero en el momento actual dado el uso de máscaras para la boca lo hemos sustituido por otro tipo de exploraciones.
Me gusta mucho (re)visitar los espacios de mi cotidianidad. A menudo lo hago jugando a partir las letras del abecedario porque he encontrado en ellas una manera de ponerme reglas azarosas que me diviertan. Al despertar una aplicación me señala una letra escogida al azar y a partir de ahí todo lo que exploro en el día parte de encontrar conexiones entre las palabras que les ponemos a los objetos. Y entonces en vez de ir solo caminando por la calle, voy caminando buscando des (letras d, cualquier objeto que nombre con esa letra..) y así miro donde nunca miro, en todos los huequitos y las rendijas del camino y en el suelo y el cielo y hacia atrás y al revés, porque la verdad el camino está lleno de des. A veces lo hago en casa y aunque vivo desde hace años aquí cada vez encuentro nuevas cosas que nunca había visto. Es curioso como solemos pasar por delante de las cosas.
Me gusta también caminar con los ojos cerrados. Mirar tiene que ver con muchas otras cosas claro. Es algo que hago a menudo, simplemente me agarro a alguna amiga y tiramos pa lante. Que suerte tener amigas con las que poder hacer estas cosas. El otro día veníamos juntas de unos talleres y decidimos ir así desde el metro a la universidad. He hecho tantas veces el camino que parecía que mis pies ya sabían donde estaban los escalones. Lo bueno de no ver, es que escuchas más.