Me ha encantado este vídeo, sobre todo por ver a Evan en acción.
Muy inspirador, ahora mismo voy corriendo a crear mi mundo con los objetos que tengo por casa, subiré alguna imagen al foro.GRACIAS
Gostei muito deste exercício de criatividade! Vou experimentar com o meu grupo de crianças, propondo-lhes que criem também a partir de um objeto que tenham em casa.
Obrigada!
A mí también me ha ayudado mucho ver la cantidad de ideas que se le han ocurrido a Evan con objetos que la mayoría tenemos por casa. ¡Muchas gracias Evan!
Sí, ¡es fantástico!
Os pondré más ejemplos de artistas e ilustradores que trabajan con este tipo de técnicas en unos días.
Gracias por compartir la referencia.
Una actividad muy interesante. A mis hijos les ha encantado. Con utensilios de cocina como propones con Evan. No tanta zoología. Aquí han visto helicópteros, varitas mágicas, toboganes… muy chulo! Gracias
É linda a cumplicidade sentida entre Irene e Evan. Obrigada Evan por estares connosco. Obrigada por esta linda partilha, que não só nos encheu de sorrisos como de ideias e conhecimentos maravilhosos. Amanhã já irei brincar a este jogo com as minhas filhotas.
Um abraço
¡Genial! Si aprendemos a escucharlos de verdad y a preguntar en lugar de llevarlos a nuestras certezas de adulto nos enseñarían tanto como Evan nos ha mostrado en este vídeo.
Me ha encantado esta propuesta, trataré de darle vida a los objetos, y la lección de biología de Evan… bonita rama, la comparto con mis hijas.
Al hilo de este trabajo y del anterior de Piezas sueltas os envío el enlace del artista Christian Voltz, crea cuentos a partir objetos cotidianos, piezas sueltas… En el cole de mis hijas lo propusieron como actividad artística… Preciosas e inspiradoras su WEB y sus provocaciones. https://www.christianvoltz.com
Me ha encantado!! Según explicaba Evan, yo me iba imaginando los bichos, insectos y animales varios….y tengo que decir que alguno hasta me daba miedo….jajajaja
Podría estar jugando con el a imaginar cosas con utensilios de la cocina horas, porque tengo fijación con los utensilios de concina…me gustan todos, me encanta comprar de todo…aunque quizás después ni lo utilice jajaja
Y sobre todo porque se nota que le apasiona y a mi me ha resultado súper divertido, mucho más que imaginarlos y jugar sola!!
Qué bueno Irene :). Sí, los objetos cotidianos tienen infinitas posibilidades. Sobretodo como ya habéis visto me gusta utilizar este tipo de juegos, como metáfora y también como entrenamiento. Si nos acostumbramos a reimaginar lo que tenemos alrededor nuestra mente se hace cada vez más flexible y poco a poco nos vamos haciendo más abiertos a repensar nuestros espacios, nuestras metodologías y nuestra realidad. Igual que hacemos ejercicios de Yoga o Pilates y nos estiramos para que nuestro cuerpo sea más flexible, nuestra mente necesita también de ese entrenamiento. L@s niñ@s que crecen imaginando que las posibilidades son infinitas estarán mucho mejor preparados para un futuro incierto con cambios tan rápidos como los que hemos vivido este año.
Me ha encantado conocer a Evan y todas sus ideas, tal y como lo explica es muy fácil imaginarlos incluso alguno sentirlo en el caso de la especie de Medusa
Gracias por todas las recomendaciones, no los conocía y me han encantado
¡Muy inspirador, interesante y creativo! Quisiera destacar que esta propuesta ha favorecido la conversación, el diálogo, el intercambio de ideas… Además, la explicación de Evan nos ha mostrado el reto que suponía el juego en diferentes aspectos. Asimismo, destaco el potencial de la propuesta para la expresión de ideas de diferentes maneras, explicación verbal, la comunicación a través de los gestos (para dar vida a los utensilios y acompañar la explicación) y la integración de la representación gráfica que acompaña y sintetiza tanto su explicación como el propio desarrollo ingenioso de sus ideas durante el proceso creativo. ¡Muchas gracias a los dos! ¡Enhorabuena!
Efectivamente, esa dimensión que comentas del diálogo es algo que trabajamos mucho en los grupos y de esa forma se van generando proyectos colectivos en los que vamos enlanzando historias, vinculando creaciones que en principio eran individuales para crear historias y desarrollos colectivos. Es un proceso muy interesante.
Me ha encantado ver este video y poder conocer a Evan.
El curso me está sirviendo no sólo para coger un montón de ideas para aplicarlas en el aula sino también para poderlas utilizarlas en el día a día con mis hijos; ya que a partir de determinada edad va resultando más dificil motivarles y ayudarles a desarrollar su creatividad.
Es un vídeo fantástico, donde se ve claramente la importancia de la ESCUCHA, escuchar a los niñ@s es fundamental, tienen mucho que enseñarnos.
Me ha encantado: creatividad, acompañamiento, tiempo, escucha, lenguaje verbal y no verbal, comunicación, interacción, fantasía, mini-mundos, …….MAGNIFICO!!!!
Gracias Irene por compartir este momento tan bonito con todos nosotros.
María Catalina
Es brutal!!!!! Me ha fascinado el vídeo, una increíble puesta en escena de Evan! Me ha encantado ese entusiasmo y performatividad con los objetos cotidianos. Ha logrado darles vida y sumergirme en su mundo de pleno. Creo que es realmente interesante generar este tipo de espacios ya sea a través de objetos cotidianos o piezas sueltas, para activar un espacio de lo posible en el que la curiosidad y la imaginación van más allá de lo estipulado y normativizado.
Qué maravilla! Es hipnótico observar cómo crean y cómo son capaces de transmitir todo lo que pasa por su mente! Gracias, Irene!!
A través de este vídeo, he recordado un propuesta que puse en práctica durante este confinamiento en la que tratamos de dibujar objetos cotidianos y rediseñarlos a posteriori con piezas sueltas.
La idea viene de los maravillosos Segni mossi, que tal vez muchs de vosotrs conozcáis:
Que ilusión ver a Evan! Que mayor está!❤Es una propuesta tan sencilla y tan fácil…Con esto no tenemos excusas de espacios, ni de materiales, ni de tiempos. Es genial el universo que ha imaginado y como lo explica. Y tu intervención en la conversación, Irene. No se puede hacer más con menos.
Gracias también a las compañeras por las recomendaciones 😉
Que bonito el video!!!, la sencillez y el respeto por la imaginación de Evan, son inspiradores.
Me recordó mucho a un libro del ilustrador argentino (Pablo Bernasconi) que tenemos en casa y leemos hace tiempo con mis niños: El zoológico de Joaquín
Gracias por las referencias. En clase jugamos a esto de imaginar usos alternativos a los objetos, o a reformarlos, , y os cuento otro ejercicio que hacemos: lo llamo “qué es esto”, y consiste en dibujar una forma sencilla , inventada, y espontánea, es decir, que no haya que pensarlo mucho . el compañero elabora a partir de esa forma bruta, sin aparente significado, algo reconocible, le añade elementos y nombra lo que es, o lo nombramos los demás. Otra variante de este ejercicio consiste en que una-o a con tinta hace una mancha, también casual, sin pensarlo, ni querer hacer una mancha concreta, y a continuación convierte esa mancha en algo concreto y con significado , dibujando y añadiendo trazos y elementos. A ver si puedo adjuntar ejemplos de imagenes en otro mensaje, porque no consigo cargar más de una imagen.
Sí, existen multitud de juegos y posibilidades en este sentido de “mirar de manera diferente”. El dibujo y la ilustración nos ofrece muchas posibilidades.
Si tienes problemas con el foro, puede consultar el tutorial que grabé para ayudaros con ello. Es importante comprimir las fotografías. 🙂
He disfrutado mucho algunos de los post de otras personas, gracias por compartir.
Algunas ideas, según escribo me doy cuenta de lo difícil que es de explicar, pero en fin, lo intentaré. Lo que os cuento es con alumnado de los grados de educación en clase de música. Pongo aquí dos ejemplos de ventilador y globo pero en realidad surgen muchos más objetos movidos por la curiosidad de los alumnos. Las ideas van en la línea de las propuestas pedagógicas musicales de F. Delalande, B. Dennis, J. Paynter, M. Schafer.
Ejemplo ventilador con instrumentos y objetos cotidianos:
– Cómo suena un ventilador: la creación sonora con objetos cotidianos.
– La sonorización con instrumentos de la forma de objetos. Sonorizar la forma física (la base, las aspas, el protector, el cable, el enchufe….) del ventilador.
– La reinvención como máquina. Una sonorización alternativa según sus cualidades que no imite, que inspire para crear algo nuevo.
También con la voz. Ejemplo globo.
– Sonorizar palabras según su contenido. Por ejemplo globo que es redondo, tiene cesta, fuego, cómo pronunciando la palabra globo podemos comunicar dicha redondez, etc.
– Sonorizar con la voz el viaje en globo, a través de las propuestas de Brian Dennis.
– Con un caligrama de globo expresar con la voz en función de la forma de las letras, palabras….
– Crear algo nuevo inspirado en la idea de un viaje en globo.
Con el cuerpo:
– A partir de cuentos de solapas de esos en los que un gato es en realidad un cepillo de dientes, una flecha es en realidad un elefante trabajan cómo pasar de representaciones corporales de uno a otro (de gato a cepillo de dientes) con el mínimo de movimientos posibles, en grupos y con música.
– Ponemos cuerpo a las máquinas creadas con la voz o con instrumentos.
Es un dialogo fantástico con los objetos, con su imaginación y entre Evan e Irene. La manera como expresa Evan sus ideas es maravillosa. Mil gracias por este video.
Es maravilloso lo que crea Evan!
Me hizo recordar un taller que creó una compañera del trabajo, llamada Alba.
Alba es bailarina de danza contemporánea y trabaja con niños de primera infancia.
Alba creo un taller llamado “Lectura Sensible de los objetos” dirigido a adultos que trabajan con niños. Su taller tiene varias partes pero en síntesis trata de conocer los objetos a través de todos los sentidos y de forma colectiva. Los objetos seleccionados son particulares y lo ideal es que sean poco comunes. De esta manera, se reconocen al principio solo por el tacto, pues se vendan los ojos de los participantes, luego se describen. La descripción es leída por otra persona, la cual dibuja lo que comprende. Luego este dibujo pasa a otra persona quien le asigna un sonido. Pasa a otra persona que le asigna un nombre. La siguiente persona le da un movimiento corporal y la última persona que recibe toda esta información lo vende comercialmente a través de un eslogan, un comercial, etc.
En conclusión, la reinterpretación de los objetos nos viene muy bien a los adultos que estamos con los niños y como bien has dicho antes, se entrena.
Buenos días, me gustaría compartir con vosotros las obras del artistas visual Vicent Bal, que utiliza los objetos cotidianos, la luz y las sombras con otra mirada “Shadowlogy” https://www.instagram.com/vincent_bal/?hl=es
Todos los comentarios de los compañeros me han recordado este artista, además de reinterpretar, se pueden añadir elementos como luces, colores, texturas, que como ha citado Irene en este bloque actúen de hilo conductor de esa curiosidad.
Ha sido muy bonito ver vuestro vídeo, gracias por compartirlo y por mostrar a Evan, de quien siempre tanto nos hablas! Los objetos a los ojos de los niños/as pueden parecer mágicos, un buen ejemplo de otras formas de mirar! El año pasado trabajé las obras de Tatsuya Tanaka (que también ha salido aquí) con los alumnos de CI y justamente nos fue muy bien repensar la mirada que tienen los objetos cotidianos.
Es muy interesante cómo podemos potenciar la imaginación y el juego a partir de materiales que tenemos cerca, sin necesidad de recurrir al consumismo. Gracias.
Uau, qué guay todo lo que llega a imaginar!!! los niños es que son una pasada. Esto es a lo que me refería, que nosotros, dada nuestra experiencia, no llegaríamos a plantearnos ni la mitad de lo que él ve en cada objeto jajaja. Tenemos que practicar mucho!!
Según Evan iba comentando me lo iba imaginando tal cual. Me ha recordado a cuando jugaba de pequeña a que la fregona era una persona o los cubiertos eran personajes…
Me ha encantado este vídeo, sobre todo por ver a Evan en acción.
Muy inspirador, ahora mismo voy corriendo a crear mi mundo con los objetos que tengo por casa, subiré alguna imagen al foro.GRACIAS
Gostei muito deste exercício de criatividade! Vou experimentar com o meu grupo de crianças, propondo-lhes que criem também a partir de um objeto que tenham em casa.
Obrigada!
A mí también me ha ayudado mucho ver la cantidad de ideas que se le han ocurrido a Evan con objetos que la mayoría tenemos por casa. ¡Muchas gracias Evan!
Conoceis a Tatsuya Tanaka? Objetos cotidianos y miniaturas… Si no lo conocéis buscadlo es muy chulo.
Sí, ¡es fantástico!
Os pondré más ejemplos de artistas e ilustradores que trabajan con este tipo de técnicas en unos días.
Gracias por compartir la referencia.
No lo conocía, me encanta lo que estoy viendo suyo, gracias por la referencia. A mí esto también me recuerda un poco al rollo Chema Madoz
Gracias!! conocía alguna de las imágenes pero no el autor me ha encantado! me pasaría horas mirándolo jejejeje
Gracias a Evan por la presentación, maravillosa!
¡Genial presentación!
Me ha recordado al cuento “Imagina animales” de Xosé Basllesteros y Juan Vidaurre.
Una actividad muy interesante. A mis hijos les ha encantado. Con utensilios de cocina como propones con Evan. No tanta zoología. Aquí han visto helicópteros, varitas mágicas, toboganes… muy chulo! Gracias
Muchas gracias Irene por habernos permitido conocer a Evan y aprender de su maravillosa creatividad e imaginación.
Gracias Evan
É linda a cumplicidade sentida entre Irene e Evan. Obrigada Evan por estares connosco. Obrigada por esta linda partilha, que não só nos encheu de sorrisos como de ideias e conhecimentos maravilhosos. Amanhã já irei brincar a este jogo com as minhas filhotas.
Um abraço
Muchas gracias Evan e Irene!
Que nunca perdamos la imaginación! Me han encantado las ideas de Evan y creo muy importante potenciar este tipo de actividades.
Genial Evan!!! Muchisimas gracias!
Evan un genio, muchas gracias por compartir
¡Genial! Si aprendemos a escucharlos de verdad y a preguntar en lugar de llevarlos a nuestras certezas de adulto nos enseñarían tanto como Evan nos ha mostrado en este vídeo.
Me ha encantado esta propuesta, trataré de darle vida a los objetos, y la lección de biología de Evan… bonita rama, la comparto con mis hijas.
Al hilo de este trabajo y del anterior de Piezas sueltas os envío el enlace del artista Christian Voltz, crea cuentos a partir objetos cotidianos, piezas sueltas… En el cole de mis hijas lo propusieron como actividad artística… Preciosas e inspiradoras su WEB y sus provocaciones.
https://www.christianvoltz.com
Gracias por la referencia Candi
Me ha encantado!! Según explicaba Evan, yo me iba imaginando los bichos, insectos y animales varios….y tengo que decir que alguno hasta me daba miedo….jajajaja
Podría estar jugando con el a imaginar cosas con utensilios de la cocina horas, porque tengo fijación con los utensilios de concina…me gustan todos, me encanta comprar de todo…aunque quizás después ni lo utilice jajaja
Y sobre todo porque se nota que le apasiona y a mi me ha resultado súper divertido, mucho más que imaginarlos y jugar sola!!
Qué bueno Irene :). Sí, los objetos cotidianos tienen infinitas posibilidades. Sobretodo como ya habéis visto me gusta utilizar este tipo de juegos, como metáfora y también como entrenamiento. Si nos acostumbramos a reimaginar lo que tenemos alrededor nuestra mente se hace cada vez más flexible y poco a poco nos vamos haciendo más abiertos a repensar nuestros espacios, nuestras metodologías y nuestra realidad. Igual que hacemos ejercicios de Yoga o Pilates y nos estiramos para que nuestro cuerpo sea más flexible, nuestra mente necesita también de ese entrenamiento. L@s niñ@s que crecen imaginando que las posibilidades son infinitas estarán mucho mejor preparados para un futuro incierto con cambios tan rápidos como los que hemos vivido este año.
l
Me ha encantado conocer a Evan y todas sus ideas, tal y como lo explica es muy fácil imaginarlos incluso alguno sentirlo en el caso de la especie de Medusa
Gracias por todas las recomendaciones, no los conocía y me han encantado
¡Muy inspirador, interesante y creativo! Quisiera destacar que esta propuesta ha favorecido la conversación, el diálogo, el intercambio de ideas… Además, la explicación de Evan nos ha mostrado el reto que suponía el juego en diferentes aspectos. Asimismo, destaco el potencial de la propuesta para la expresión de ideas de diferentes maneras, explicación verbal, la comunicación a través de los gestos (para dar vida a los utensilios y acompañar la explicación) y la integración de la representación gráfica que acompaña y sintetiza tanto su explicación como el propio desarrollo ingenioso de sus ideas durante el proceso creativo. ¡Muchas gracias a los dos! ¡Enhorabuena!
Efectivamente, esa dimensión que comentas del diálogo es algo que trabajamos mucho en los grupos y de esa forma se van generando proyectos colectivos en los que vamos enlanzando historias, vinculando creaciones que en principio eran individuales para crear historias y desarrollos colectivos. Es un proceso muy interesante.
Me ha encantado ver este video y poder conocer a Evan.
El curso me está sirviendo no sólo para coger un montón de ideas para aplicarlas en el aula sino también para poderlas utilizarlas en el día a día con mis hijos; ya que a partir de determinada edad va resultando más dificil motivarles y ayudarles a desarrollar su creatividad.
Es un vídeo fantástico, donde se ve claramente la importancia de la ESCUCHA, escuchar a los niñ@s es fundamental, tienen mucho que enseñarnos.
Me ha encantado: creatividad, acompañamiento, tiempo, escucha, lenguaje verbal y no verbal, comunicación, interacción, fantasía, mini-mundos, …….MAGNIFICO!!!!
Gracias Irene por compartir este momento tan bonito con todos nosotros.
María Catalina
Es brutal!!!!! Me ha fascinado el vídeo, una increíble puesta en escena de Evan! Me ha encantado ese entusiasmo y performatividad con los objetos cotidianos. Ha logrado darles vida y sumergirme en su mundo de pleno. Creo que es realmente interesante generar este tipo de espacios ya sea a través de objetos cotidianos o piezas sueltas, para activar un espacio de lo posible en el que la curiosidad y la imaginación van más allá de lo estipulado y normativizado.
Me encanto el video!
hermoso video! Me encantó. La creatividad con objetos cotidianos y una idea se puede ir expandiendo
Qué maravilla! Es hipnótico observar cómo crean y cómo son capaces de transmitir todo lo que pasa por su mente! Gracias, Irene!!
A través de este vídeo, he recordado un propuesta que puse en práctica durante este confinamiento en la que tratamos de dibujar objetos cotidianos y rediseñarlos a posteriori con piezas sueltas.
La idea viene de los maravillosos Segni mossi, que tal vez muchs de vosotrs conozcáis:
https://www.facebook.com/segnimossi/videos/903299090110261
En el minuto 1:40 comienza la propuesta. Probadla! Los resultados son muy gratificantes y a los peques y no tan peques, les fascina!
gracias Naiara 🙂
Que ilusión ver a Evan! Que mayor está!❤Es una propuesta tan sencilla y tan fácil…Con esto no tenemos excusas de espacios, ni de materiales, ni de tiempos. Es genial el universo que ha imaginado y como lo explica. Y tu intervención en la conversación, Irene. No se puede hacer más con menos.
Gracias también a las compañeras por las recomendaciones 😉
Gracias Evan por tu brillante prestación, tu lenguaje, y tu energía, creatividad y buen humor!
Q
Que bonito el video!!!, la sencillez y el respeto por la imaginación de Evan, son inspiradores.
Me recordó mucho a un libro del ilustrador argentino (Pablo Bernasconi) que tenemos en casa y leemos hace tiempo con mis niños: El zoológico de Joaquín
https://youtu.be/ajXlifSEs34
Gracias por las referencias. En clase jugamos a esto de imaginar usos alternativos a los objetos, o a reformarlos, , y os cuento otro ejercicio que hacemos: lo llamo “qué es esto”, y consiste en dibujar una forma sencilla , inventada, y espontánea, es decir, que no haya que pensarlo mucho . el compañero elabora a partir de esa forma bruta, sin aparente significado, algo reconocible, le añade elementos y nombra lo que es, o lo nombramos los demás. Otra variante de este ejercicio consiste en que una-o a con tinta hace una mancha, también casual, sin pensarlo, ni querer hacer una mancha concreta, y a continuación convierte esa mancha en algo concreto y con significado , dibujando y añadiendo trazos y elementos. A ver si puedo adjuntar ejemplos de imagenes en otro mensaje, porque no consigo cargar más de una imagen.
Sí, existen multitud de juegos y posibilidades en este sentido de “mirar de manera diferente”. El dibujo y la ilustración nos ofrece muchas posibilidades.
Si tienes problemas con el foro, puede consultar el tutorial que grabé para ayudaros con ello. Es importante comprimir las fotografías. 🙂
He disfrutado mucho algunos de los post de otras personas, gracias por compartir.
Algunas ideas, según escribo me doy cuenta de lo difícil que es de explicar, pero en fin, lo intentaré. Lo que os cuento es con alumnado de los grados de educación en clase de música. Pongo aquí dos ejemplos de ventilador y globo pero en realidad surgen muchos más objetos movidos por la curiosidad de los alumnos. Las ideas van en la línea de las propuestas pedagógicas musicales de F. Delalande, B. Dennis, J. Paynter, M. Schafer.
Ejemplo ventilador con instrumentos y objetos cotidianos:
– Cómo suena un ventilador: la creación sonora con objetos cotidianos.
– La sonorización con instrumentos de la forma de objetos. Sonorizar la forma física (la base, las aspas, el protector, el cable, el enchufe….) del ventilador.
– La reinvención como máquina. Una sonorización alternativa según sus cualidades que no imite, que inspire para crear algo nuevo.
También con la voz. Ejemplo globo.
– Sonorizar palabras según su contenido. Por ejemplo globo que es redondo, tiene cesta, fuego, cómo pronunciando la palabra globo podemos comunicar dicha redondez, etc.
– Sonorizar con la voz el viaje en globo, a través de las propuestas de Brian Dennis.
– Con un caligrama de globo expresar con la voz en función de la forma de las letras, palabras….
– Crear algo nuevo inspirado en la idea de un viaje en globo.
Con el cuerpo:
– A partir de cuentos de solapas de esos en los que un gato es en realidad un cepillo de dientes, una flecha es en realidad un elefante trabajan cómo pasar de representaciones corporales de uno a otro (de gato a cepillo de dientes) con el mínimo de movimientos posibles, en grupos y con música.
– Ponemos cuerpo a las máquinas creadas con la voz o con instrumentos.
Gracias por los ejemplos 🙂
Me encanta!!!!! creo que le voy a copiar alguna idea para mis alumnos.
es increíble el poder de la imaginación y creatividad.
fantástico curso
Muchas gracias Dalia 🙂
Es un dialogo fantástico con los objetos, con su imaginación y entre Evan e Irene. La manera como expresa Evan sus ideas es maravillosa. Mil gracias por este video.
Es maravilloso lo que crea Evan!
Me hizo recordar un taller que creó una compañera del trabajo, llamada Alba.
Alba es bailarina de danza contemporánea y trabaja con niños de primera infancia.
Alba creo un taller llamado “Lectura Sensible de los objetos” dirigido a adultos que trabajan con niños. Su taller tiene varias partes pero en síntesis trata de conocer los objetos a través de todos los sentidos y de forma colectiva. Los objetos seleccionados son particulares y lo ideal es que sean poco comunes. De esta manera, se reconocen al principio solo por el tacto, pues se vendan los ojos de los participantes, luego se describen. La descripción es leída por otra persona, la cual dibuja lo que comprende. Luego este dibujo pasa a otra persona quien le asigna un sonido. Pasa a otra persona que le asigna un nombre. La siguiente persona le da un movimiento corporal y la última persona que recibe toda esta información lo vende comercialmente a través de un eslogan, un comercial, etc.
En conclusión, la reinterpretación de los objetos nos viene muy bien a los adultos que estamos con los niños y como bien has dicho antes, se entrena.
Maravilloso!!! Qué posibilidades de imaginar y juego!! Graciasssss!!!
Precioso vídeo e inspirador.
muchas gracias a todos por las nuevas referencias, las apunto!
Buenos días, me gustaría compartir con vosotros las obras del artistas visual Vicent Bal, que utiliza los objetos cotidianos, la luz y las sombras con otra mirada “Shadowlogy” https://www.instagram.com/vincent_bal/?hl=es
Todos los comentarios de los compañeros me han recordado este artista, además de reinterpretar, se pueden añadir elementos como luces, colores, texturas, que como ha citado Irene en este bloque actúen de hilo conductor de esa curiosidad.
Un saludo a todos 🙂
Ha sido muy bonito ver vuestro vídeo, gracias por compartirlo y por mostrar a Evan, de quien siempre tanto nos hablas! Los objetos a los ojos de los niños/as pueden parecer mágicos, un buen ejemplo de otras formas de mirar! El año pasado trabajé las obras de Tatsuya Tanaka (que también ha salido aquí) con los alumnos de CI y justamente nos fue muy bien repensar la mirada que tienen los objetos cotidianos.
Muchas gracias Irene y Evan, una presentación muy interesante!
Es muy interesante cómo podemos potenciar la imaginación y el juego a partir de materiales que tenemos cerca, sin necesidad de recurrir al consumismo. Gracias.
Tal cual son los niños. Qué guay ver todo lo que imaginan que podrían ser los objetos cotidianos. Yo a mis 36 años aún lo hago
Uau, qué guay todo lo que llega a imaginar!!! los niños es que son una pasada. Esto es a lo que me refería, que nosotros, dada nuestra experiencia, no llegaríamos a plantearnos ni la mitad de lo que él ve en cada objeto jajaja. Tenemos que practicar mucho!!
Según Evan iba comentando me lo iba imaginando tal cual. Me ha recordado a cuando jugaba de pequeña a que la fregona era una persona o los cubiertos eran personajes…