Superinteresante!!
Aqui tienen que ver como nosotras las maestras creamos nichos,no? que puedan responder a todo tipo de personas.
Desde mi punto de vista hay factores que nos ayudarían un montón:
Uno seria la formación para poder entender la neurodiversidad que tenemos en el aula, otro la ratio que lamentablemente no ayuda en nada, otro los espacios diseñados para el aprendizaje y el bienestar de los niños, también los los tiempos, horarios..
En la etapa de infantil en la que yo trabajo, creo que se ven resultados( tampoco creo que se pueda generalizar) y que ya se lleva bastante tiempo trabajando en estos aspectos siempre teniendo la administración y la estructuración de las escuelas que no favorecen mucho.
Para mi lo más triste es ver que a medida que crecen los niños van entrando en este sistema tan antiguo donde la diversidad no existe o no se le da respuesta…no sé por donde tu apuntabas esto..que casi no hay gente de secundaria o de primaria que se interese por este curso, o por otros similares…
No se por donde oia que el sistema escolar para cambiar necessita 50 años..yo personalmente a veces pienso que necesita una bomba jeje.
Sí, lo que intentamos es que a través del diseño podamos flexibilizar los espacios para adaptarse a las necesidades que vamos observando en los grupos.
En terapia la gente quiere trabajar no ser tímido, o ser de formas que la sociedad concreta en la que viven valora. Es a veces difícil de hacer comprender esto que explicas, trabajar la aceptación, sin exigir ser de ciertas maneras o tener que adaptarse a lo que se valora. Es mucho trabajo psicológico. una educación flexible, que también enseñe otras muchas formas de vivir y comportarse en el planeta, junto con herramientas que faciliten la expresión de unx mismx sea cual sea y tambièn del no juicio, será clave. Es una trasnformaciòn holística e interdisciplinar.
Isabel, me interesa mucho tu visión como psicoterapeuta de todos estos temas.
Ayer según elaboraba el video iba pensando todo lo que tendría que matizar de lo que estaba diciendo en relación a la atención por ejemplo, pero me importa sobretodo la idea general de dejar de considerar de forma simplificada y polarizada las características de nuestr@s alumn@s, porque nuestra visión tiene un impacto enorme en su autoestima y en las oportunidades que podamos brindarles para su desarrollo. Iré en las próximas semanas ejemplos concretos.
En verdad y creo que alguna compañer@ lo ha comentado es la dificultad que al pasar de ciclo los alumnos se encuentran. No hay un continuidad dentro de la educación y lo ideal sería que todo el equipo educativo sea del ciclo que sea, se interesara, indagara, aprendiera y se involucrara de verdad en el proyecto de continuación.
Hoy en dia la realidad es otra, pero estamos en el camino……
Yo tengo una hermana con muchos de los aspectos que se definen como autismo, aunque no tienen aún un diagnostico clínico claro, dejamos de indagar porque tampoco ponerle una etiqueta no nos ayudaba y decidimos acompañar su día a día con sus necesidades.
Ella tiene 31 años y he visto con ella toda la historia de la educación especial, empezó de pequeñita en la escuela del pueblo y así como iba creciendo recomendaban escuelas de cada vez más específicas y curiosamente más alejadas del centro de las poblaciones, esa tendencia a esconder y apartar.
Ahora estoy en una escuela, creo que la primera que puedo decir que es inclusiva, porque la diferencia se entiende desde esta visión que explicas de la mirada positiva hacia las potencialidades y quién se adapta a sus necesidades es la escuela y no los alumnos.
El objetivo principal de las escuelas debería ser que cada alumnx desarrolle la mejor versión de sí mismo.
Me interesa mucho el concepto de felicidad. El mundo tiene una visión dualista, blanco o negro, bueno o malo, conmigo o contra mí…. Y la felicidad es saber darle la vuelta a las dificultades, saber cómo eres de verdad, sin esconderte en eso que la familia o la escuela espera de ti. Desarrollar tu vocación y descubrir otras ocultas. Parece que cuando fluyes con la vida, todo eso viene de dentro y entonces sientes esa felicidad, aunque tengas que construirla cada día.
Interesante la idea de “construir la felicidad” (deformación profesional arquitectónica quizás). Muchos posibles temas para los foros… Me apetece más contestaros poco a poco abriendo hilos porque pienso que se puede prestar mucho más a generar conversaciones entre las personas del grupo.
En el mundo de la educación parece que existe una necesidad de etiquetar y diagnosticar alumnos un tanto excesiva… hay niños con unas ciertas características que no tienen porqué ser patológicas y muchas veces parece que se busca el “ponerle nombre” para tener excusa si ese niño no se adapta. Cada niño y niña es diferente y es responsabilidad del maestro llegar a todos y a todas, buscar estrategias que permitan a sus alumnos ir avanzando. Por eso pienso que es importante entender que no tienen porqué hacer todos lo mismo a la vez, ofrecer diversas propuestas dentro de un mismo espacio y dar importancia al trabajo cooperativo entre los alumnos ya que de esta manera, cada uno puede fortalecer sus potencialidades. Y para los maestros y maestras su herramienta clave debería ser la observación para captar los intereses y capacidades de sus alumnos y así adaptar las propuestas e intervenciones.
Este tema me está sirviendo para autoconocerme y entender por qué yo hago ciertas cosas que a mi entorno le parecen lo menos “curiosas” o simplemente colapsarían con mi estilo de vida.
Gracias Irene, por descubrirme que no soy rara, que no “tengo que mirarmelo” si no aprovechar mi condición, ni tengo que dejar de hacer cosas porque voy a colapsar (según personas cercanas, porque yo soy feliz). Soy así, me acepto y me respeto ;).
Desde mi punto de vista los diagnosticos al largo de los últimos años ha sido como un “recurso” para crear adaptaciónes dentro de un sistema educativo incapaz de evolucionar hacia la multiplicidad de metodologias para así favorecer el desarrollo de todos en todo nuestro potencial
Es genial la visión positiva y necesaria de las características personales. Desde la Psicología se lleva tiempo trabajando en ese enfoque más natural y positivo de la diversidad, pero lo cierto es que la investigación y la puesta en práctica de los conocimientos están bastante alejados, desde mi punto de vista. Lo que percibo es que siempre lleva retraso esa aplicación práctica de los nuevos paradigmas, y mucho más en lo relacionado a la positividad, donde el terreno lo está ganando la “psicología positiva de autoayuda”, tan complicada y individualista y perjudicial en muchos casos.
Ojalá en poco tiempo se cuele este concepto tan fantástico de diversidad y nichos de vida.
Interesante vídeo y comentarios posteriores. Ver las potencialidades y permitir “que florezcan”. Maravilloso.
La escuela sustenta en muchos casos ese “mito de lo normal” negando de nuevo esa complejidad de la que tanto hablamos.
Creo que las instituciones educativas se han convertido en máquinas de adaptación y que para optimizar sus tiempos (que no los tiempos humanos) pule cualquier arista que sobresalga en la personalidad. Cuando entendamos la responsabilidad que tenemos sobre cada individuo y acometamos el camino de su aprendizaje desde el maravilloso laberinto de lo humano estaremos ganando mucho. Comprender las posibilidades infinitas de realización de la persona.
El sobrediagnóstico se utiliza de manera perversa en donde en muchos casos el “afectado” construye su persona desde lo farmacológico. Además un diagnóstico alivia nuestra responsabilidad y liberamos esta responsabilidad del plano educativo al sanitario.
Me encanta el planteamiento que realizad de la neurodiversidad y de las diferencias como enriquecedoras, buscando las características de cada diversidad, de cada uno, y sus potencialidades. Yo desde el ámbito educativo me planteo… la observación de cada alumno, dificultades y potencialidades, pero también la necesidad de ese diagnóstico, pero no como etiqueta.. sino como ayuda a mi trabajo y a mi desconocimiento (un orientador puede ofrecer opciones de trabajo y potenciación de esas capacidades…) Como maestros podemos formarnos, observar, basarnos en la experiencia, pero en ocasiones necesitamos esa ayuda que nos permit entender para buscar las mejores posibilidades y ofrecer las respuestas más adaptadas a cada uno.
A mi me surge una duda ¿quién es normal ? porque si nos paramos a mirar nadie cumple con todos los puntos de lo que se considera normal en una sociedad, cultural, religión…. Al final a todos nos falta siempre algún “punto” que compensamos con otra habilidades, destrezas para paliar esa falta. Creo que los concepto de normal , no normal, bueno, malo deberían ser revisados porque al final el ser humano está en continua evolución y la normalidad se ve en la obligación de tener que cambiar.
Creo que al igual que en el cuento que has nombrado al principio del vídeo, es muy importante ver y observar con una mirada limpia sin prejuicios, sin tantas etiquetas.
Todos debemos aprender a sacar a relucir todas las virtudes y talentos de las personas,niños que nos rodean y apreciar la magia de la diversidad y lo que según la sociedad es diferente.
Las “etiquetas” tienen su utilidad, el problema es el peso y el matiz que les otorgamos. Cuando yo era niña, siempre me dijeron que era hiperactiva, pero entonces no se consideraba la hiperactividad como un trastorno. Yo nunca la sentí así, sino como una característica más, que tengo que decir, también ha tenido muchas ventajas, ni mucho menos solo inconvenientes. Para los inconvenientes fui desarrollando como pude estrategias de adaptación; fui entrenándome para ser capaz por ejemplo, de terminar una tarea, sin saltar a otras sin parar y abandonando todo a medias. La atención concentrada también se entrena como cualquier otra capacidad, pero la atención dispersa si se utiliza bien, tiene también notables ventajas, de las que se habla demasiado poco. Muchas personas hiperactivas se benefician en sus vidas y trabajo de su hiperactividad. Esta visión más integral de las personas y sus cualidades, ha sido muy dañada cuando se generalizó la visión de la hiperatividad y el déficit de atención con una “T” delante. El TDAH solo considera la hiperatividad como trastorno, lo cual yo considero una falta de respeto. Es un enfoque erróneo, que deja desatendidos a muchas personas hiperactivas que no dan problemas en el aula y sobrediagnostica a aquell@s disruptiv@s, en una especie de cajón desastre, donde se abusa de la medicación como forma de intervención.
Irene, me ha parecido un vídeo de lo más interesante y significativo, un cambio total de mirada, potenciando cualidades.
Simplemente me ha encantado.
Gracias
Escuchándote en este vídeo inmediatamente pienso en la rigidez que a veces mostramos en nuestro quehacer educativo, porque aunque podamos presentar actividades abiertas, muchas veces tenemos en mente acciones y objetivos que queremos que los niños desarrollen o alcancen con ellas, sin ser plenamente conscientes que los niños van a desarrollar sus propias potencialidades y sus propias habilidades en base a sus intereses y necesidades, relanzándoles de esta manera a un aprendizaje significativo sin necesidad de que el adulto le guíe constantemente en ese proceso.
Este curso escolar he tenido la oportunidad de aprender de la mano de un niño diagnosticado autista, y he de decir, que he aprendido yo más de él, que él de mi. La importancia de darle su espacio propio, respetando ese espacio, sin ser invasiva, y teniendo en cuenta todos sus intereses y potencialidades. Porque aquellas cualidades que la sociedad puede considerar como negativas, he podido observar que para él son su forma de ser, estar y aprender, son potencialidades que si se observan y se atienden respetuosamente dan lugar a un ambiente cálido en el que el niño se siente integrado.
Me resulto sumamente sorprendente y conmovedor como, tras 3 meses de no asistir al centro por la situación actual, y en una quedada para una despedida final de curso, fue ver el logo identificativo del Centro, la puerta y a mí y estrecharme la mano para entrar al aula con una sonrisa en su cara.
Creo que tenemos mucho que aprender de lo que consideramos diferencias, porque a veces son más fuertes y enriquecedoras que cualquier otra cosa.
Ver las diferencias como características de cada persona, No como lo que los define como personas. De esta manera empezamos a familiarizarnos con la diversidad y empezamos a entenderla como algo natural y orgánico.
Muy interesante todo lo que expones, me queda resonando para seguirlo trabajando: el ambiente puede influir en que las características florezcan o por el contrario opacar. Creemos espacios que nos nutran a todos y nos hagan sentir capaces.
A veces tenemos toda la intensión, pero nuestro sentido de “normalidad” no nos deja ver más allá y es difícil, no por que no queramos sino por que no se nos ocurre cómo empatizarnos con la diversidad del otro (ya que todos somos diversos) y ser asertivos con las propuestas que se hacen, viendo que además de estéticas sean realmente incluyentes y aportantes para cada persona… Por ejemplo hoy con tu video se me abre un gran panorama al comprender y ver más allá la hiperactividad, uno normalmente o por lo menos yo la asocio con todo el cuerpo, y pienso en movimiento extremos de todo el ser .. pero cuando hablas de una hiperactividad con tus manos… hace mucho sentido y rompe con la predisposición y el creer que una palabra que “diagnostica” y “etiquete” puede definir a todas las personas y como cada una lo vive.
Es muy importante tomarse el tiempo de entender a cada persona como un ser integro, que está compuesto por un todo que lo hace ser esa gran persona que es, tiempo de escucha…
en lo particular considero que todos somos neuro diversos y que todos tenemos diferentes maneras de aprender .
Lo ideal seria que el sistema educativo pueda adaptarse a las neuro diversidades y q no sea excluyente … si bien creo que falta … pero vamos de apoco caminando hacia esas aperturas
Me ha encantado el vídeo, Irene! He trabajado mucho con personas de diferentes países en formaciones sobre proyectos europeos con jóvenes y allí “diversidad e inclusión” son palabras clave en el diseño de los cursos. Adaptarnos a las necesidades de cada uno e intentar “sacar partido” de lo mejor, que tiene cada uno. Creo, que es la clave en cualquier equipo! Te he visto trabajar y he hablado con personas que han podido trabajar contigo! Jamás de los jamases hemos visto tu energía y necesidad de cambios constantes como algo negativo! Todo lo contrario- eres un maravilloso ejemplo de cómo se puede sacar partido de la hiperactividad!!!
😀 Todas las características tienen sus ventajas y desventajas. Se trata de intentar ir aprendiendo a cómo convivir con ellas y convertirlas en algo positivo en nuestras vidas.
Irene me interesa especialmente lo que expones y todo lo comentado. Como vosotras pienso que el derecho a ser neurodiverso no debe entenderse como el derecho a ser dotado de los medios para conseguir ser y comportarse como el sistema considera que es lo adecuado, sino a ser “uno mismo” trabajando “desde lo que hay ” .Conseguir entornos donde sea posible desarrollarse en común desde lo propio. Os dejo un artículo que me encantó, aunque desde otro ámbito habla de una experiencia sobre lo expuesto. https://elpais.com/sociedad/2019/04/01/actualidad/1554112137_919020.html?rel=mas
También a mi me ha gustado y resultado estimulante el vídeo.
En concreto, quería resaltar lo que cuentas de cómo tú mostrabas tus dificultades de contención requeridas por la escuela dirigiéndolas a un movimiento de manos que pasaba más desapercibido o era más tolerado que la manera en la que tu primo lo hacía.
En los estudios sobre el cuerpo en la escuela que nosotros hacemos, llamamos evasiones corporales a las respuestas corporales mediante las que los niños y niñas expresan (a veces de forma sutil y tolerada, otras de forma violenta y desafiante) su necesidad de movimiento, frente a las restricciones corporales que perciben.
En efecto, y generalizando, como tú señalas, las niñas y los niños tienen formas diferentes de evadirse corporalmente y, quizá lo más importante desde el punto de vista que nos muestras en este bloque, estas son valoradas de manera diferente por los docentes. En general, los niños reciben más sanciones y más severas de las que reciben las niñas. En términos del artículo que nos facilitaste, la cultura escolar docente sanciona más un tipo de expresión del movimiento contenido que otra.
Un compañero nuestro, Marcelino Vaca, ha estudiado las presencias corporales en la escuela y estudiando cuáles son las predominantes, la escuelas tradicional pretende tener un cuerpo silenciado tanto tiempo como sea posible. En los cursos inferiores, en los que las maestras son conscientes de que esta contención no puede ser perpetua, hay bastantes más cabida a otras presencias corporales, pero según avanzamos en el sistema escolar, aquellos que son ‘buenos escolares’ se caracterizan en gran medida por haber sido capaces de adaptarse (o simular) esta contención requerida en el cuerpo silenciado.
De lo que comentas Lucio quiero resaltar esos dos binomios de palabras fundamentales que mencionas: las evasiones corporales y los cuerpos silenciados.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas.
muy fan del carné de Asperger.
Este video me resultó muy interesante, ya que cuando se alerta a las familias desde el centro educativo de que en el niño hay incdicios de asperger,hiperactividad…solo nos viene a la mente la parte negativa, pero así es una forma de ver diferente
Ha dicho una frase que me remueve muchísimo “cuando el sistema considera que tienes ese carnet o esas características, es cuando tienes un problema”. Permitimos que sea el sistema quien nos etiquete, como aptos o no, quien defina nuestro valor. Quiero creer que, al menos en mi entorno, eso está cambiando y que si el nicho que creamos (como familias o educadores) se aleja de eso y permite que sea el propio ser el que se conozca y autodefina puede ser en vez de una etiqueta simplista y externa, una puerta a algo profundo y neutral. Descubrir qué me interesa, qué me motiva, cómo hago las cosas, cómo me desarrollo, qué me espanta, qué no aguanto o qué me hace feliz, es un proceso largo pero que puede ser de lo más natural y estimulante( qué hay más interesante que conocerte a ti mismo, con quien vas a estar toda la vida) más allá de ponerlo en una paleta de colores donde alguien externo me diga si ese color es válido o no. Uso mucho, cuando hablo con mis alumnos de yoga (yoga infantil) la simbología de los colores, ¿Quién nos dijo que el naranja era malo o bueno? ¿Quién nos dice que estar rabioso es malo? La rabia, la tristeza, la calma, la sobreactividad, el enfoque son aspectos tan neutrales como cualquier color, nadie tendría que “evaluarlos”, que categorizarlos.
Sí, las mismas características pueden desarrollarse de forma más o menos adaptada. Como decíamos el otro día en el encuentro el arte consiste a lo largo de toda la vida en ver cuánto nos adaptamos y cuándo transformamos a nuestro alrededor. Cuantas más herramientas tengan nuestros niños, más libertad de elección tendrán cuando sean adultos para poder elegir su propio camino.
Buenos días. Me parece muy interesante el enfoque que planteáis acerca de la diversidad. Precisamente la LOMCE insta a dotar a los alumnos de competencias y habilidades que les permita ser competentes en la sociedad. Esto implica individualizar las prácticas educativas puesto que cada alumno es diverso y, por tanto, será competente en su día a día a su manera, la suya, única. Asimismo. desde la Psicología Positiva se pretende centrar la enseñanza en las fortalezas del individuo y, por tanto, iría muy de la mano con lo que se plantea en este vídeo. Dejar de ver los déficits o trastornos como el “error”, “el stop”, “la limitación” para ser, hacer, sentir, pensar o vivir de manera plena y satisfactoria; y pasar a ver desde las fortalezas, las grandezas y las posibilidades inmensas que posee cada alumno. En este sentido, también es interesante aludir a las inteligencias múltiples de Gardner.
Es curioso observar como desde el ámbito educativo se alude constantemente a diversas teorías como la de Gardner para explicar o justificar la diversidad de talentos o habilidades de los alumnos que siguen un desarrollo “normalizado”, pero en cambio, estas concepciones son habitualmente poco extrapolados a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Quizá sea el momento de reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas así como sobre la interpretación y aplicación de las teorías del aprendizaje y del neurodesarrollo.
Qué interesante todo lo que comentas a cerca de las cualidades…
Es nuestra labor como docentes atender a la diversidad de nuestros/as alumnos/as captando sus intereses y ofreciendo propuestas diversas que hagan posible el progreso de todos y su bienestar.
Bajo mi humilde punto de vista, los docentes tenemos por delante una laboriosa e importantísima tarea: lograr de una vez por todas, atender a cada niñ@ teniendo en cuenta todas y cada una de sus peculiaridades y necesidades. Hablamos de forma muy ligera de la ‘enseñanza individualizada’, cuando, en realidad, no podemos llegar a darles lo que cada uno necesita porque, por un lado, no nos proveen de los medios humanos y materiales necesarios y, por otro, aún nos queda mucho que aprender. Ojalá llegue el día en que esto pueda llevarse a cabo de verdad.
Llevo varios años con niños autistas en el aula y creo que nuestro principal problema es la no formación que tenemos sobre el tema y el desconocimiento de muchos detalles. Me apunto la lectura del libro sobre neurodiversidad. Las ratios tan altas que tenemos en el aula nos impiden muchas veces, poder darnos cuenta de todos esos factores que implican trabajar a partir de la neurodiversidad.
Me ha gustado mucho Irene que pusieras como ejemplo el cuento de la buena suerte o mala suerte. És un relato que recuerdo prácticamente al largo de mi día a dia. Me lo leyeron hace tiempo en la facultad y des de entonces intento mirar la vida con estos ojos. ¿Qué es bueno? ¿ Qué es malo?, depende, depende de nuestra mirada. Me ha encantado el hecho de ver las potencialidades de las personas que se “diagnostican”. Pienso, por ejemplo, en muchos alumnos con dislexia que están sufriendo en las aulas porqué los docentes sólo se centran en la lectura y escritura, pero, sin embargo, dejan de lado las grandes potencialidades que puedan tener.
Necesitamos conocer más esta neurodiversidad y abrir nuestra mente.
Wow!! qué tremenda reflexión! es cierto que siempre miramos los aspectos que limitan a un niñ@ en su vida escolar, pero pocas veces aprovechamos todos los talentos que tienen y los potenciamos con propuestas pedagógicas estimulantes para ellos.
Me ha hecho reflexionar un montón…
Muy interesante….valorar qué es bueno y qué es malo depende tanto, que nadie debería dar como cierta una cosa u otra. Quién es normal y quién no lo es??porqué hay que decir eso de alguien? Cada uno será normal con las cualidades que tenga, y el que no las tenga ya no es normal? es una pena este etiquetado que sigue surgiendo . Me ha hecho reflexionar este video…
Hace tiempo que propongo palabras alternativas a la palabra “normal”. Según mi experiencia, “normal” se suele asociar para definir lo más común. No se utiliza en una connotación negativa, aunque muchas veces sin querer se hace daño.
Me ha hecho reflexionar mucho, este vídeo. Hasta me hace sentir “mal” el hecho de que hasta ahora no me hubiera planteado que se puede sacar tantísimo partido a esas características que socialmente no están aceptadas.
El ser humano es un ser social y necesita vivir en sociedad por lo que es importante que haya una cierta adaptación a esta. El problema es que la sociedad evoluciona constantemente y en algunos aspectos, como la educación, nos quedamos estancados. Cuando hablamos de neurodiversidad siempre se hace énfasis en la adaptación de estas alumnas y alumnos a la escuela y al sistema educativo des de una visión unidireccional cuando realmente la adaptación debe de ser mutua, como una relación bidireccional. Los infantes se adaptan al entorno educativo pero los y las docentes también deben de adaptarse al alumnado y ver las potencialidades que hay en cada uno de ellos. Por desgracia todavía se oyen comentarios de que las famílias y los infantes de ahora han cambiado (cómo algo negativo), evidentemente que han cambiado! es que la sociedad en sí ha cambiado y seguirá cambiando pero como dices en el vídeo que sea bueno o malo… depende.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que expones. Todos/as tenemos nuestros potenciales y nuestras limitaciones. Y por otro lado, se dice que grandes genios en la ciencia y en el arte eran personas hiperactivas. El problema es la falta de formación y de recursos con que los docentes nos encontramos a la hora de atender a la diversidad de nuestros/as alumnos porque como se dice coloquialmente “cada niño/a es un mundo”.
Es lo que hemos comentado en el anterior punto, la falta de formación nos hace no acabar de entender la diversidad de cada niño. Como bien se ha dicho siempre, “cada niño/a es un mundo”, y en ese “mundo” él/ella es perfecto/a, con sus defectos y sus virtudes, pero al final todos los niños/personas son especiales.
Superinteresante!!
Aqui tienen que ver como nosotras las maestras creamos nichos,no? que puedan responder a todo tipo de personas.
Desde mi punto de vista hay factores que nos ayudarían un montón:
Uno seria la formación para poder entender la neurodiversidad que tenemos en el aula, otro la ratio que lamentablemente no ayuda en nada, otro los espacios diseñados para el aprendizaje y el bienestar de los niños, también los los tiempos, horarios..
En la etapa de infantil en la que yo trabajo, creo que se ven resultados( tampoco creo que se pueda generalizar) y que ya se lleva bastante tiempo trabajando en estos aspectos siempre teniendo la administración y la estructuración de las escuelas que no favorecen mucho.
Para mi lo más triste es ver que a medida que crecen los niños van entrando en este sistema tan antiguo donde la diversidad no existe o no se le da respuesta…no sé por donde tu apuntabas esto..que casi no hay gente de secundaria o de primaria que se interese por este curso, o por otros similares…
No se por donde oia que el sistema escolar para cambiar necessita 50 años..yo personalmente a veces pienso que necesita una bomba jeje.
Sí, lo que intentamos es que a través del diseño podamos flexibilizar los espacios para adaptarse a las necesidades que vamos observando en los grupos.
En terapia la gente quiere trabajar no ser tímido, o ser de formas que la sociedad concreta en la que viven valora. Es a veces difícil de hacer comprender esto que explicas, trabajar la aceptación, sin exigir ser de ciertas maneras o tener que adaptarse a lo que se valora. Es mucho trabajo psicológico. una educación flexible, que también enseñe otras muchas formas de vivir y comportarse en el planeta, junto con herramientas que faciliten la expresión de unx mismx sea cual sea y tambièn del no juicio, será clave. Es una trasnformaciòn holística e interdisciplinar.
Isabel, me interesa mucho tu visión como psicoterapeuta de todos estos temas.
Ayer según elaboraba el video iba pensando todo lo que tendría que matizar de lo que estaba diciendo en relación a la atención por ejemplo, pero me importa sobretodo la idea general de dejar de considerar de forma simplificada y polarizada las características de nuestr@s alumn@s, porque nuestra visión tiene un impacto enorme en su autoestima y en las oportunidades que podamos brindarles para su desarrollo. Iré en las próximas semanas ejemplos concretos.
En verdad y creo que alguna compañer@ lo ha comentado es la dificultad que al pasar de ciclo los alumnos se encuentran. No hay un continuidad dentro de la educación y lo ideal sería que todo el equipo educativo sea del ciclo que sea, se interesara, indagara, aprendiera y se involucrara de verdad en el proyecto de continuación.
Hoy en dia la realidad es otra, pero estamos en el camino……
Yo tengo una hermana con muchos de los aspectos que se definen como autismo, aunque no tienen aún un diagnostico clínico claro, dejamos de indagar porque tampoco ponerle una etiqueta no nos ayudaba y decidimos acompañar su día a día con sus necesidades.
Ella tiene 31 años y he visto con ella toda la historia de la educación especial, empezó de pequeñita en la escuela del pueblo y así como iba creciendo recomendaban escuelas de cada vez más específicas y curiosamente más alejadas del centro de las poblaciones, esa tendencia a esconder y apartar.
Ahora estoy en una escuela, creo que la primera que puedo decir que es inclusiva, porque la diferencia se entiende desde esta visión que explicas de la mirada positiva hacia las potencialidades y quién se adapta a sus necesidades es la escuela y no los alumnos.
El objetivo principal de las escuelas debería ser que cada alumnx desarrolle la mejor versión de sí mismo.
Me interesa mucho el concepto de felicidad. El mundo tiene una visión dualista, blanco o negro, bueno o malo, conmigo o contra mí…. Y la felicidad es saber darle la vuelta a las dificultades, saber cómo eres de verdad, sin esconderte en eso que la familia o la escuela espera de ti. Desarrollar tu vocación y descubrir otras ocultas. Parece que cuando fluyes con la vida, todo eso viene de dentro y entonces sientes esa felicidad, aunque tengas que construirla cada día.
Interesante la idea de “construir la felicidad” (deformación profesional arquitectónica quizás). Muchos posibles temas para los foros… Me apetece más contestaros poco a poco abriendo hilos porque pienso que se puede prestar mucho más a generar conversaciones entre las personas del grupo.
En el mundo de la educación parece que existe una necesidad de etiquetar y diagnosticar alumnos un tanto excesiva… hay niños con unas ciertas características que no tienen porqué ser patológicas y muchas veces parece que se busca el “ponerle nombre” para tener excusa si ese niño no se adapta. Cada niño y niña es diferente y es responsabilidad del maestro llegar a todos y a todas, buscar estrategias que permitan a sus alumnos ir avanzando. Por eso pienso que es importante entender que no tienen porqué hacer todos lo mismo a la vez, ofrecer diversas propuestas dentro de un mismo espacio y dar importancia al trabajo cooperativo entre los alumnos ya que de esta manera, cada uno puede fortalecer sus potencialidades. Y para los maestros y maestras su herramienta clave debería ser la observación para captar los intereses y capacidades de sus alumnos y así adaptar las propuestas e intervenciones.
Este tema me está sirviendo para autoconocerme y entender por qué yo hago ciertas cosas que a mi entorno le parecen lo menos “curiosas” o simplemente colapsarían con mi estilo de vida.
Gracias Irene, por descubrirme que no soy rara, que no “tengo que mirarmelo” si no aprovechar mi condición, ni tengo que dejar de hacer cosas porque voy a colapsar (según personas cercanas, porque yo soy feliz). Soy así, me acepto y me respeto ;).
Desde mi punto de vista los diagnosticos al largo de los últimos años ha sido como un “recurso” para crear adaptaciónes dentro de un sistema educativo incapaz de evolucionar hacia la multiplicidad de metodologias para así favorecer el desarrollo de todos en todo nuestro potencial
Me ha encantado el vídeo Irene. Qué importante el ambiente para favorever el crecimiento a cada una de las personas, con todas sus características.
Es genial la visión positiva y necesaria de las características personales. Desde la Psicología se lleva tiempo trabajando en ese enfoque más natural y positivo de la diversidad, pero lo cierto es que la investigación y la puesta en práctica de los conocimientos están bastante alejados, desde mi punto de vista. Lo que percibo es que siempre lleva retraso esa aplicación práctica de los nuevos paradigmas, y mucho más en lo relacionado a la positividad, donde el terreno lo está ganando la “psicología positiva de autoayuda”, tan complicada y individualista y perjudicial en muchos casos.
Ojalá en poco tiempo se cuele este concepto tan fantástico de diversidad y nichos de vida.
Muchísimas gracias Irene.
Interesante vídeo y comentarios posteriores. Ver las potencialidades y permitir “que florezcan”. Maravilloso.
La escuela sustenta en muchos casos ese “mito de lo normal” negando de nuevo esa complejidad de la que tanto hablamos.
Creo que las instituciones educativas se han convertido en máquinas de adaptación y que para optimizar sus tiempos (que no los tiempos humanos) pule cualquier arista que sobresalga en la personalidad. Cuando entendamos la responsabilidad que tenemos sobre cada individuo y acometamos el camino de su aprendizaje desde el maravilloso laberinto de lo humano estaremos ganando mucho. Comprender las posibilidades infinitas de realización de la persona.
El sobrediagnóstico se utiliza de manera perversa en donde en muchos casos el “afectado” construye su persona desde lo farmacológico. Además un diagnóstico alivia nuestra responsabilidad y liberamos esta responsabilidad del plano educativo al sanitario.
Me encanta el planteamiento que realizad de la neurodiversidad y de las diferencias como enriquecedoras, buscando las características de cada diversidad, de cada uno, y sus potencialidades. Yo desde el ámbito educativo me planteo… la observación de cada alumno, dificultades y potencialidades, pero también la necesidad de ese diagnóstico, pero no como etiqueta.. sino como ayuda a mi trabajo y a mi desconocimiento (un orientador puede ofrecer opciones de trabajo y potenciación de esas capacidades…) Como maestros podemos formarnos, observar, basarnos en la experiencia, pero en ocasiones necesitamos esa ayuda que nos permit entender para buscar las mejores posibilidades y ofrecer las respuestas más adaptadas a cada uno.
A mi me surge una duda ¿quién es normal ? porque si nos paramos a mirar nadie cumple con todos los puntos de lo que se considera normal en una sociedad, cultural, religión…. Al final a todos nos falta siempre algún “punto” que compensamos con otra habilidades, destrezas para paliar esa falta. Creo que los concepto de normal , no normal, bueno, malo deberían ser revisados porque al final el ser humano está en continua evolución y la normalidad se ve en la obligación de tener que cambiar.
Creo que al igual que en el cuento que has nombrado al principio del vídeo, es muy importante ver y observar con una mirada limpia sin prejuicios, sin tantas etiquetas.
Todos debemos aprender a sacar a relucir todas las virtudes y talentos de las personas,niños que nos rodean y apreciar la magia de la diversidad y lo que según la sociedad es diferente.
Las “etiquetas” tienen su utilidad, el problema es el peso y el matiz que les otorgamos. Cuando yo era niña, siempre me dijeron que era hiperactiva, pero entonces no se consideraba la hiperactividad como un trastorno. Yo nunca la sentí así, sino como una característica más, que tengo que decir, también ha tenido muchas ventajas, ni mucho menos solo inconvenientes. Para los inconvenientes fui desarrollando como pude estrategias de adaptación; fui entrenándome para ser capaz por ejemplo, de terminar una tarea, sin saltar a otras sin parar y abandonando todo a medias. La atención concentrada también se entrena como cualquier otra capacidad, pero la atención dispersa si se utiliza bien, tiene también notables ventajas, de las que se habla demasiado poco. Muchas personas hiperactivas se benefician en sus vidas y trabajo de su hiperactividad. Esta visión más integral de las personas y sus cualidades, ha sido muy dañada cuando se generalizó la visión de la hiperatividad y el déficit de atención con una “T” delante. El TDAH solo considera la hiperatividad como trastorno, lo cual yo considero una falta de respeto. Es un enfoque erróneo, que deja desatendidos a muchas personas hiperactivas que no dan problemas en el aula y sobrediagnostica a aquell@s disruptiv@s, en una especie de cajón desastre, donde se abusa de la medicación como forma de intervención.
Irene, me ha parecido un vídeo de lo más interesante y significativo, un cambio total de mirada, potenciando cualidades.
Simplemente me ha encantado.
Gracias
Me alegra María. Gracias :).
Escuchándote en este vídeo inmediatamente pienso en la rigidez que a veces mostramos en nuestro quehacer educativo, porque aunque podamos presentar actividades abiertas, muchas veces tenemos en mente acciones y objetivos que queremos que los niños desarrollen o alcancen con ellas, sin ser plenamente conscientes que los niños van a desarrollar sus propias potencialidades y sus propias habilidades en base a sus intereses y necesidades, relanzándoles de esta manera a un aprendizaje significativo sin necesidad de que el adulto le guíe constantemente en ese proceso.
Este curso escolar he tenido la oportunidad de aprender de la mano de un niño diagnosticado autista, y he de decir, que he aprendido yo más de él, que él de mi. La importancia de darle su espacio propio, respetando ese espacio, sin ser invasiva, y teniendo en cuenta todos sus intereses y potencialidades. Porque aquellas cualidades que la sociedad puede considerar como negativas, he podido observar que para él son su forma de ser, estar y aprender, son potencialidades que si se observan y se atienden respetuosamente dan lugar a un ambiente cálido en el que el niño se siente integrado.
Me resulto sumamente sorprendente y conmovedor como, tras 3 meses de no asistir al centro por la situación actual, y en una quedada para una despedida final de curso, fue ver el logo identificativo del Centro, la puerta y a mí y estrecharme la mano para entrar al aula con una sonrisa en su cara.
Creo que tenemos mucho que aprender de lo que consideramos diferencias, porque a veces son más fuertes y enriquecedoras que cualquier otra cosa.
Ver las diferencias como características de cada persona, No como lo que los define como personas. De esta manera empezamos a familiarizarnos con la diversidad y empezamos a entenderla como algo natural y orgánico.
Muy interesante todo lo que expones, me queda resonando para seguirlo trabajando: el ambiente puede influir en que las características florezcan o por el contrario opacar. Creemos espacios que nos nutran a todos y nos hagan sentir capaces.
A veces tenemos toda la intensión, pero nuestro sentido de “normalidad” no nos deja ver más allá y es difícil, no por que no queramos sino por que no se nos ocurre cómo empatizarnos con la diversidad del otro (ya que todos somos diversos) y ser asertivos con las propuestas que se hacen, viendo que además de estéticas sean realmente incluyentes y aportantes para cada persona… Por ejemplo hoy con tu video se me abre un gran panorama al comprender y ver más allá la hiperactividad, uno normalmente o por lo menos yo la asocio con todo el cuerpo, y pienso en movimiento extremos de todo el ser .. pero cuando hablas de una hiperactividad con tus manos… hace mucho sentido y rompe con la predisposición y el creer que una palabra que “diagnostica” y “etiquete” puede definir a todas las personas y como cada una lo vive.
Es muy importante tomarse el tiempo de entender a cada persona como un ser integro, que está compuesto por un todo que lo hace ser esa gran persona que es, tiempo de escucha…
en lo particular considero que todos somos neuro diversos y que todos tenemos diferentes maneras de aprender .
Lo ideal seria que el sistema educativo pueda adaptarse a las neuro diversidades y q no sea excluyente … si bien creo que falta … pero vamos de apoco caminando hacia esas aperturas
Me ha encantado el vídeo, Irene! He trabajado mucho con personas de diferentes países en formaciones sobre proyectos europeos con jóvenes y allí “diversidad e inclusión” son palabras clave en el diseño de los cursos. Adaptarnos a las necesidades de cada uno e intentar “sacar partido” de lo mejor, que tiene cada uno. Creo, que es la clave en cualquier equipo! Te he visto trabajar y he hablado con personas que han podido trabajar contigo! Jamás de los jamases hemos visto tu energía y necesidad de cambios constantes como algo negativo! Todo lo contrario- eres un maravilloso ejemplo de cómo se puede sacar partido de la hiperactividad!!!
😀 Todas las características tienen sus ventajas y desventajas. Se trata de intentar ir aprendiendo a cómo convivir con ellas y convertirlas en algo positivo en nuestras vidas.
Irene me interesa especialmente lo que expones y todo lo comentado. Como vosotras pienso que el derecho a ser neurodiverso no debe entenderse como el derecho a ser dotado de los medios para conseguir ser y comportarse como el sistema considera que es lo adecuado, sino a ser “uno mismo” trabajando “desde lo que hay ” .Conseguir entornos donde sea posible desarrollarse en común desde lo propio. Os dejo un artículo que me encantó, aunque desde otro ámbito habla de una experiencia sobre lo expuesto.
https://elpais.com/sociedad/2019/04/01/actualidad/1554112137_919020.html?rel=mas
Sí, es una de las empresas más conocidas en el ámbito de la creación de nichos para personas del espectro autista 🙂
También a mi me ha gustado y resultado estimulante el vídeo.
En concreto, quería resaltar lo que cuentas de cómo tú mostrabas tus dificultades de contención requeridas por la escuela dirigiéndolas a un movimiento de manos que pasaba más desapercibido o era más tolerado que la manera en la que tu primo lo hacía.
En los estudios sobre el cuerpo en la escuela que nosotros hacemos, llamamos evasiones corporales a las respuestas corporales mediante las que los niños y niñas expresan (a veces de forma sutil y tolerada, otras de forma violenta y desafiante) su necesidad de movimiento, frente a las restricciones corporales que perciben.
En efecto, y generalizando, como tú señalas, las niñas y los niños tienen formas diferentes de evadirse corporalmente y, quizá lo más importante desde el punto de vista que nos muestras en este bloque, estas son valoradas de manera diferente por los docentes. En general, los niños reciben más sanciones y más severas de las que reciben las niñas. En términos del artículo que nos facilitaste, la cultura escolar docente sanciona más un tipo de expresión del movimiento contenido que otra.
Un compañero nuestro, Marcelino Vaca, ha estudiado las presencias corporales en la escuela y estudiando cuáles son las predominantes, la escuelas tradicional pretende tener un cuerpo silenciado tanto tiempo como sea posible. En los cursos inferiores, en los que las maestras son conscientes de que esta contención no puede ser perpetua, hay bastantes más cabida a otras presencias corporales, pero según avanzamos en el sistema escolar, aquellos que son ‘buenos escolares’ se caracterizan en gran medida por haber sido capaces de adaptarse (o simular) esta contención requerida en el cuerpo silenciado.
De lo que comentas Lucio quiero resaltar esos dos binomios de palabras fundamentales que mencionas: las evasiones corporales y los cuerpos silenciados.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas.
muy fan del carné de Asperger.
Este video me resultó muy interesante, ya que cuando se alerta a las familias desde el centro educativo de que en el niño hay incdicios de asperger,hiperactividad…solo nos viene a la mente la parte negativa, pero así es una forma de ver diferente
Ha dicho una frase que me remueve muchísimo “cuando el sistema considera que tienes ese carnet o esas características, es cuando tienes un problema”. Permitimos que sea el sistema quien nos etiquete, como aptos o no, quien defina nuestro valor. Quiero creer que, al menos en mi entorno, eso está cambiando y que si el nicho que creamos (como familias o educadores) se aleja de eso y permite que sea el propio ser el que se conozca y autodefina puede ser en vez de una etiqueta simplista y externa, una puerta a algo profundo y neutral. Descubrir qué me interesa, qué me motiva, cómo hago las cosas, cómo me desarrollo, qué me espanta, qué no aguanto o qué me hace feliz, es un proceso largo pero que puede ser de lo más natural y estimulante( qué hay más interesante que conocerte a ti mismo, con quien vas a estar toda la vida) más allá de ponerlo en una paleta de colores donde alguien externo me diga si ese color es válido o no. Uso mucho, cuando hablo con mis alumnos de yoga (yoga infantil) la simbología de los colores, ¿Quién nos dijo que el naranja era malo o bueno? ¿Quién nos dice que estar rabioso es malo? La rabia, la tristeza, la calma, la sobreactividad, el enfoque son aspectos tan neutrales como cualquier color, nadie tendría que “evaluarlos”, que categorizarlos.
Sí, las mismas características pueden desarrollarse de forma más o menos adaptada. Como decíamos el otro día en el encuentro el arte consiste a lo largo de toda la vida en ver cuánto nos adaptamos y cuándo transformamos a nuestro alrededor. Cuantas más herramientas tengan nuestros niños, más libertad de elección tendrán cuando sean adultos para poder elegir su propio camino.
Buenos días. Me parece muy interesante el enfoque que planteáis acerca de la diversidad. Precisamente la LOMCE insta a dotar a los alumnos de competencias y habilidades que les permita ser competentes en la sociedad. Esto implica individualizar las prácticas educativas puesto que cada alumno es diverso y, por tanto, será competente en su día a día a su manera, la suya, única. Asimismo. desde la Psicología Positiva se pretende centrar la enseñanza en las fortalezas del individuo y, por tanto, iría muy de la mano con lo que se plantea en este vídeo. Dejar de ver los déficits o trastornos como el “error”, “el stop”, “la limitación” para ser, hacer, sentir, pensar o vivir de manera plena y satisfactoria; y pasar a ver desde las fortalezas, las grandezas y las posibilidades inmensas que posee cada alumno. En este sentido, también es interesante aludir a las inteligencias múltiples de Gardner.
Es curioso observar como desde el ámbito educativo se alude constantemente a diversas teorías como la de Gardner para explicar o justificar la diversidad de talentos o habilidades de los alumnos que siguen un desarrollo “normalizado”, pero en cambio, estas concepciones son habitualmente poco extrapolados a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Quizá sea el momento de reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas así como sobre la interpretación y aplicación de las teorías del aprendizaje y del neurodesarrollo.
Qué interesante todo lo que comentas a cerca de las cualidades…
Es nuestra labor como docentes atender a la diversidad de nuestros/as alumnos/as captando sus intereses y ofreciendo propuestas diversas que hagan posible el progreso de todos y su bienestar.
Bajo mi humilde punto de vista, los docentes tenemos por delante una laboriosa e importantísima tarea: lograr de una vez por todas, atender a cada niñ@ teniendo en cuenta todas y cada una de sus peculiaridades y necesidades. Hablamos de forma muy ligera de la ‘enseñanza individualizada’, cuando, en realidad, no podemos llegar a darles lo que cada uno necesita porque, por un lado, no nos proveen de los medios humanos y materiales necesarios y, por otro, aún nos queda mucho que aprender. Ojalá llegue el día en que esto pueda llevarse a cabo de verdad.
Llevo varios años con niños autistas en el aula y creo que nuestro principal problema es la no formación que tenemos sobre el tema y el desconocimiento de muchos detalles. Me apunto la lectura del libro sobre neurodiversidad. Las ratios tan altas que tenemos en el aula nos impiden muchas veces, poder darnos cuenta de todos esos factores que implican trabajar a partir de la neurodiversidad.
Me ha gustado mucho Irene que pusieras como ejemplo el cuento de la buena suerte o mala suerte. És un relato que recuerdo prácticamente al largo de mi día a dia. Me lo leyeron hace tiempo en la facultad y des de entonces intento mirar la vida con estos ojos. ¿Qué es bueno? ¿ Qué es malo?, depende, depende de nuestra mirada. Me ha encantado el hecho de ver las potencialidades de las personas que se “diagnostican”. Pienso, por ejemplo, en muchos alumnos con dislexia que están sufriendo en las aulas porqué los docentes sólo se centran en la lectura y escritura, pero, sin embargo, dejan de lado las grandes potencialidades que puedan tener.
Necesitamos conocer más esta neurodiversidad y abrir nuestra mente.
Wow!! qué tremenda reflexión! es cierto que siempre miramos los aspectos que limitan a un niñ@ en su vida escolar, pero pocas veces aprovechamos todos los talentos que tienen y los potenciamos con propuestas pedagógicas estimulantes para ellos.
Me ha hecho reflexionar un montón…
Muy interesante….valorar qué es bueno y qué es malo depende tanto, que nadie debería dar como cierta una cosa u otra. Quién es normal y quién no lo es??porqué hay que decir eso de alguien? Cada uno será normal con las cualidades que tenga, y el que no las tenga ya no es normal? es una pena este etiquetado que sigue surgiendo . Me ha hecho reflexionar este video…
Hace tiempo que propongo palabras alternativas a la palabra “normal”. Según mi experiencia, “normal” se suele asociar para definir lo más común. No se utiliza en una connotación negativa, aunque muchas veces sin querer se hace daño.
Me ha hecho reflexionar mucho, este vídeo. Hasta me hace sentir “mal” el hecho de que hasta ahora no me hubiera planteado que se puede sacar tantísimo partido a esas características que socialmente no están aceptadas.
El ser humano es un ser social y necesita vivir en sociedad por lo que es importante que haya una cierta adaptación a esta. El problema es que la sociedad evoluciona constantemente y en algunos aspectos, como la educación, nos quedamos estancados. Cuando hablamos de neurodiversidad siempre se hace énfasis en la adaptación de estas alumnas y alumnos a la escuela y al sistema educativo des de una visión unidireccional cuando realmente la adaptación debe de ser mutua, como una relación bidireccional. Los infantes se adaptan al entorno educativo pero los y las docentes también deben de adaptarse al alumnado y ver las potencialidades que hay en cada uno de ellos. Por desgracia todavía se oyen comentarios de que las famílias y los infantes de ahora han cambiado (cómo algo negativo), evidentemente que han cambiado! es que la sociedad en sí ha cambiado y seguirá cambiando pero como dices en el vídeo que sea bueno o malo… depende.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que expones. Todos/as tenemos nuestros potenciales y nuestras limitaciones. Y por otro lado, se dice que grandes genios en la ciencia y en el arte eran personas hiperactivas. El problema es la falta de formación y de recursos con que los docentes nos encontramos a la hora de atender a la diversidad de nuestros/as alumnos porque como se dice coloquialmente “cada niño/a es un mundo”.
Es lo que hemos comentado en el anterior punto, la falta de formación nos hace no acabar de entender la diversidad de cada niño. Como bien se ha dicho siempre, “cada niño/a es un mundo”, y en ese “mundo” él/ella es perfecto/a, con sus defectos y sus virtudes, pero al final todos los niños/personas son especiales.