Me recuerda a la idea de “contaminación visual”, especialmente en las aulas de educación infantil con el tipo de decoraciones que utilizamos. Repensar las decoraciones/material visual en función de si tienen un significado pedagógico o no y liberar las aulas de material inútil.
En mi escuela hace años que quitamos las mesas y la sillas, justamente como bien dices, para liberar espacio y que los niñ@s tengan libertad de movimiento y podamos organizar mejor los espacios. Al principio nos costó mucho porque tenemos muy arraigada la idea de tener un aula con mesas y sillas, pero con el tiempo hemos visto que fue una estupenda idea.
Me llama mucho la atención este concepto de generar “espacios sucios” precisamente porque creo que es paradigmático considerando espacios para los niños. A veces se ofrecen espacios inmaculados, sobre los cuales no existen provocaciones para intervenir. Esto me llevó a pensar que los espacios de taller incluyen un poco de caos en su esencia, en este sentido, ¿cómo podría organizarse este tipo de espacios, tipo taller, para niños de primera infancia?
Es una pregunta muy amplia, las posibilidades son muchísimas en función de las circunstancias y las necesidades. Si quieres puedes abrir un foro para que nos puedas contar más en detalle y también podemos abordarlo como tema de nuestro próximo encuentro virtual.
Creo que este tema esta muy ligado a la noción de flexibilidad, y la apertura a la transformación de esos espacios, esto implica pensar las aulas también más allá de los muros, en las escuelas repensar creativamente los espacios de tránsito, generar espacios, fácilmente modificables, transformables. Trabajo con esta mirada en la formación de futuros docentes, creo que alli esta la clave, están muy arraigados los estereotipos escolares de antaño, rígidos, unidireccionales, verticalistas, y fijos durante todo el ciclo escolar.
Aun hay mucho camino por transitar, creo que se van permeando las prácticas con pequeñas experiencias, eso observo en las docentes que van aplicando pequeños cambios en sus lugares de trabajo docente.
Saludos!, gracias por los aportes
Desde este trabajo en la formación de futuros docentes tenéis una fantástica oportunidad de tener un gran impacto en este proceso de cambio necesario. Que bien que cada vez seáis más docentes de al universidad con esta mirada. 🙂
Muchas gracias por el vídeo. Me llama mucho la atención las preguntas que deberíamos plantearnos a la hora de crear espacio… porque esas mismas preguntas nos las hacemos muchos artistas visuales a la hora de abordar algún proyecto o alguna obra. Ya en la universidad de Bellas Artes en Cuenca estudié arquitectura desde el punto de vista artístico. Este hecho siempre ha derivado en que para mí, arquitectura y arte van íntimamente ligados. Con estas preguntas que nos planteas en el vídeo me deja más clara la necesidad de tener esto presente.
En cuanto a uno de los comentarios que hace una compañera en el curso anterior con respecto a la escuela de País Vasco estoy totalmente de acuerdo. La falta de formación del profesorado itinerante es una lacra que está muy presente hoy en día… pero no solamente en el mundo de la educación. Si lo pensamos, en cualquier empresa en la que la gente viene y va siempre habrá una falta de “amor” por parte de esas personas para con la empresa y para con su trabajo desempeñado… mucha gente se toma su trabajo hoy en día menos en serio pues saben que, al fin y al cabo sólo estarán en ese trabajo durante una temporada hasta que no les renueven el contrato… 🙁 este hecho, en muchos casos, irá en detrimento a la calidad del trabajo realizado, y los clientes serán siempre los más perjudicados. Cuando pienso en la cantidad de trabajos que he desarrollado a lo largo de mi vida y que sabía desde un principio que eran temporales, me doy cuenta de que, aún habiéndome esforzado al máximo, nunca he podido profundizar tanto como me hubiese gustado. En la academia en la que voy a empezar a trabajar en octubre una de las cosas que más me gustó fue el hecho de que, de entrada, me dijeron que no querían a alguien de manera temporal, sino que se tomaban al personal como una pequeña familia y que querían que se quedasen durante mucho tiempo. Esto me animó a coger el trabajo aunque sólo estemos hablando de un par de días por semana de entrada.
Sí, pero al mismo tiempo, aunque estemos un solo día en un lugar, podemos influenciar para que las cosas cambien. He escuchado mucho ese argumento entre los docentes “no puedo cambiar nada porque solo estoy aquí este curso” y siempre me ha llamado mucho la atención. Yo procuro hacerlo hasta cuando estoy dos horas en un sitio. Durante años he itinerado y colaborado con todo tipo de proyectos, en muchos lugares diferentes. Nunca lo he pensado desde el punto de vista de no darlo todo porque no iba a permanecer en ese lugar, porque sabía que no iba a estar allí al día siguiente. Más bien al contrario. Supongo que como muchas cosas otras, depende de una elección personal.
Lo que me entusiasma de este curso y de Createctura es el enfoque que se da a las dificultades estructurales de la escuela actual, La escuela está restringiendo posibilidades de aprendizajes y saberes propios de una comunidad, anulando la cosmovisión de los pueblos indígenas, limitando su movimiento a un aula, cuando su día a día va en conexión con la naturaleza y sus costumbres de trabajo variado entre el hogar y su comunidad.
Los principios educativos son claves para diseñar una estructura que se conjuge con los docentes y la cosmovisión de los niños y niñas. Me gustaría preguntarle al grupo ¿Que principios educativosconsideran vitales en el diseño ?
Creo que estamos un poquito más cerca de crear ambientes con una estética más cuidada, más cercana a lo doméstico aunque seguimos arrastrando cosas de ese sistema tradicional del que hablamos, escuelas infantiles llenas de color (no estoy en contra del color) que en algunas ocasiones pueden sobreestimular, no obstante si que creo que avanzamos en el aspecto de introducir nuevos elementos naturales, crear diferentes ambientes, espacios para la calma, el movimiento, etc
El color es importante utilizarlo bien y en ese tipo de ambientes escolares que tod@s tenemos en mente, con los colores del parchís, intensos, sobrecargados, el color simplemente no está bien utilizado. Por eso es importante volver a ambientes mucho más sosegados, más domésticos, más neutros también para que puedan responder de forma flexible a las necesidades.
Creo que el diseño de los diferentes espacios en el aula es muy importante. Por eso, deben ser organizados y planificados con cuidado y teniendo en cuenta las necesidades de los niños. Tienen que convertirse en espacios educativos en los que los niños puedan experimentar libremente y sin peligro y descubrir a través de ellos sus propios aprendizajes.
Con objetos cotidianos o reales como dices, que hagan acogedor ese espacio y animen a explorar, y con una estética cuidada que los haga bonitos y motivadores para el aprendizaje.
Qué interesante poder trasladar el concepto de estética doméstica a la ciudad. De alguna forma, desapegarnos de estructuras y reconocer situaciones de nuestra vida cotidiana, humanizando nuestra visión de un espacio abierto, colectivo y diverso.
Los centros Amara Berri. El primero surgió en San Sebastián en los años ochenta, muy inspirado de la pedagogía Freinet. En los noventa el Gobierno Vasco declaró a ese primer colegio Centro de Innovación Pedagógica. Ello creó la oportunidad de extender su metodología por más centros públicos del País Vasco. Disponen de una red oficial de centros públicos, lo cual es una opción muy interesante. Además hace ya unos cuantos años que colaboran con centros en otras comunidades autónomas a los que asesoran. No sé exactamente como se organizan en ese sentido, pero me parece un ejemplo interesante de desarrollo de una plataforma de innovación pedagógica, que se ha consolidado y lleva funcionando ya varias décadas.
Hola! Vengo a comentar un poco el tema del sistema Amara Berri (que supongo que en todos pasará lo mismo, pero os explico lo que pasa en la escuela de Gorliz donde tienen este sistema implantado). Por supuesto que lo considero muy interesante y mucho más actual que el resto de escuelas tradicionales, pero tengo la sensación de que el sistema que surgió en una escuela en Donosti dista mucho de lo que se aplica en Gorliz. Creo que el sistema puede ser eficaz cuando hay un profesorado formado. El problema de esto es que con las sustituciones que hay, el profesorado que entra temporalmente no conoce el sistema porque no ha recibido formación al respecto y realmente no tienen herramientas para hacerlo posible, por lo que hacen “lo que pueden”. Un ejemplo que me dejó horrorizada es que les niñes no pueden ir a beber agua cuando tengan sed. Sino que beben agua a las 11… A parte de implantar nuevos sistemas/métodos educativos, deberíamos llegar al profesorado… Que al final lo conseguimos gracias a personas como Irene y los cursos de createctura. Muchas veces tengo la sensación de que se trata un lavado de cara del centro pero en el fondo las cosas se siguen haciendo igual. Espero el cambio, y espero también ser parte de ese cambio. Por eso, estoy muy ilusionada, a pesar de no ser profesora 😅😂
Mi nombre es Estefania. Soy directora de una escuela, la cual comenzo su andadura con un metodo basado en la investigacion y desarrollo de habilidades de pensamiento. Apoyo tu vision con respecto a los espacios ya que todas las actividades que realizamos utilizan diferentes zonas de aula las cualed todas favorecen a ese diseño integral del que hablas. Es gratificante escuchar que sigues una linea correcta segun la vision que queremos plasmar de la educacion actual.
Los espacios domésticos suelen ser más flexibles y más amables naturalmente que los escolares. De hecho una estrategia habitual del diseño de espacios públicos en general es concebirlos con una estética doméstica. Se hace en escuelas como las Waldorf y en muchos ambientes más cálidos de escuelas de infantil, pero también en bibliotecas, oficinas, restaurantes, etc. Google y Skype exploran por ejemplo este tipo de estrategia de diseño en varias de sus oficinas. Starbucks ha hecho de esa idea su marca, intentando diferenciarse de otras cadenas gracias a una estética mucho más cálida.
En el espacio doméstico l@s niñ@s tienen naturalmente la posibilidad de transformar de múltiples formas sus habitaciones (y la casa entera si les dejamos)
Propondría varias cosas que much@s seguro que ya hacéis sobretodo en esta fase tan particular que estamos viviendo, en la que seguro que vuestra casa ya se ha transformado un montón de veces y vuestros peques han ido expandiéndose poco a poco por todas las habitaciones.
1. Ambientes más vacíos, más neutros permiten muchas más formas de reapropiarse el espacio que los sobrecargados.
2. Intentar generar “espacios sucios” donde la exploración libre o crear una zona “taller” sea posible.
3. Como ya he comentado en “acompañando los intereses” nos podemos fijar en lo que l@s niñ@s hacen para seguir proponiendo cosas, referencias, materiales, etc. en relación a su curiosidad natural. Ésta siempre va a ser una parte fundamental del acompañamiento y nuestra principal guía.
4. No hace tener todos los juguetes a disposición constantemente, ni es aconsejable un exceso de ellos. Variar puede ser adecuado. Podemos guardar todo aquello que no se use para volver a sacarlo más adelante. Así podemos profundizar más en otros materiales y otras opciones.
5. L@s niñ@s se interesan muchas veces más por los objetos reales que por los juguetes que compramos con ese uso. Cualquier cosa puede convertirse en un juguete interesante y novedoso.
6. Las sorpresas son bienvenidas: Podemos utilizar sábanas, lámparas, linternas, etc. para transformar totalmente los ambientes. Podemos recoger objetos nuevos cuando salimos a dar paseos. Debemos guardar todo aquello que producimos y darle nuevas vidas, sin desechar todo demasiado rápidamente.
7. Cambiar las cosas de lugar transforma los espacios. En general tenemos en cada habitación varias almohadas y cojines. ¿Qué pasa por ejemplo si las juntamos todas en una sola habitación lo más vacía posible?
Hola, seguro que más adelante se va a ahondar mucho en este tema. Pero voy lanzando dudas que se me ocurren. Por ejemplo, esto que cuentas también es aplicable a las habitaciones de juego en casa de los peques, claro. Y supongo que ahí al conocer a los peques “la ambientación” puede ser más específica. Y también que el objetivo es diferente al de la escuela así que el espacio no tiene porqué estar estructurado igual. ¿Qué ideas, consejos podemos explorar en el espacio doméstico dedicado a los peques?
Me recuerda a la idea de “contaminación visual”, especialmente en las aulas de educación infantil con el tipo de decoraciones que utilizamos. Repensar las decoraciones/material visual en función de si tienen un significado pedagógico o no y liberar las aulas de material inútil.
En mi escuela hace años que quitamos las mesas y la sillas, justamente como bien dices, para liberar espacio y que los niñ@s tengan libertad de movimiento y podamos organizar mejor los espacios. Al principio nos costó mucho porque tenemos muy arraigada la idea de tener un aula con mesas y sillas, pero con el tiempo hemos visto que fue una estupenda idea.
Me llama mucho la atención este concepto de generar “espacios sucios” precisamente porque creo que es paradigmático considerando espacios para los niños. A veces se ofrecen espacios inmaculados, sobre los cuales no existen provocaciones para intervenir. Esto me llevó a pensar que los espacios de taller incluyen un poco de caos en su esencia, en este sentido, ¿cómo podría organizarse este tipo de espacios, tipo taller, para niños de primera infancia?
Es una pregunta muy amplia, las posibilidades son muchísimas en función de las circunstancias y las necesidades. Si quieres puedes abrir un foro para que nos puedas contar más en detalle y también podemos abordarlo como tema de nuestro próximo encuentro virtual.
Creo que este tema esta muy ligado a la noción de flexibilidad, y la apertura a la transformación de esos espacios, esto implica pensar las aulas también más allá de los muros, en las escuelas repensar creativamente los espacios de tránsito, generar espacios, fácilmente modificables, transformables. Trabajo con esta mirada en la formación de futuros docentes, creo que alli esta la clave, están muy arraigados los estereotipos escolares de antaño, rígidos, unidireccionales, verticalistas, y fijos durante todo el ciclo escolar.
Aun hay mucho camino por transitar, creo que se van permeando las prácticas con pequeñas experiencias, eso observo en las docentes que van aplicando pequeños cambios en sus lugares de trabajo docente.
Saludos!, gracias por los aportes
Desde este trabajo en la formación de futuros docentes tenéis una fantástica oportunidad de tener un gran impacto en este proceso de cambio necesario. Que bien que cada vez seáis más docentes de al universidad con esta mirada. 🙂
Muchas gracias por el vídeo. Me llama mucho la atención las preguntas que deberíamos plantearnos a la hora de crear espacio… porque esas mismas preguntas nos las hacemos muchos artistas visuales a la hora de abordar algún proyecto o alguna obra. Ya en la universidad de Bellas Artes en Cuenca estudié arquitectura desde el punto de vista artístico. Este hecho siempre ha derivado en que para mí, arquitectura y arte van íntimamente ligados. Con estas preguntas que nos planteas en el vídeo me deja más clara la necesidad de tener esto presente.
En cuanto a uno de los comentarios que hace una compañera en el curso anterior con respecto a la escuela de País Vasco estoy totalmente de acuerdo. La falta de formación del profesorado itinerante es una lacra que está muy presente hoy en día… pero no solamente en el mundo de la educación. Si lo pensamos, en cualquier empresa en la que la gente viene y va siempre habrá una falta de “amor” por parte de esas personas para con la empresa y para con su trabajo desempeñado… mucha gente se toma su trabajo hoy en día menos en serio pues saben que, al fin y al cabo sólo estarán en ese trabajo durante una temporada hasta que no les renueven el contrato… 🙁 este hecho, en muchos casos, irá en detrimento a la calidad del trabajo realizado, y los clientes serán siempre los más perjudicados. Cuando pienso en la cantidad de trabajos que he desarrollado a lo largo de mi vida y que sabía desde un principio que eran temporales, me doy cuenta de que, aún habiéndome esforzado al máximo, nunca he podido profundizar tanto como me hubiese gustado. En la academia en la que voy a empezar a trabajar en octubre una de las cosas que más me gustó fue el hecho de que, de entrada, me dijeron que no querían a alguien de manera temporal, sino que se tomaban al personal como una pequeña familia y que querían que se quedasen durante mucho tiempo. Esto me animó a coger el trabajo aunque sólo estemos hablando de un par de días por semana de entrada.
Sí, pero al mismo tiempo, aunque estemos un solo día en un lugar, podemos influenciar para que las cosas cambien. He escuchado mucho ese argumento entre los docentes “no puedo cambiar nada porque solo estoy aquí este curso” y siempre me ha llamado mucho la atención. Yo procuro hacerlo hasta cuando estoy dos horas en un sitio. Durante años he itinerado y colaborado con todo tipo de proyectos, en muchos lugares diferentes. Nunca lo he pensado desde el punto de vista de no darlo todo porque no iba a permanecer en ese lugar, porque sabía que no iba a estar allí al día siguiente. Más bien al contrario. Supongo que como muchas cosas otras, depende de una elección personal.
muy bueno
Lo que me entusiasma de este curso y de Createctura es el enfoque que se da a las dificultades estructurales de la escuela actual, La escuela está restringiendo posibilidades de aprendizajes y saberes propios de una comunidad, anulando la cosmovisión de los pueblos indígenas, limitando su movimiento a un aula, cuando su día a día va en conexión con la naturaleza y sus costumbres de trabajo variado entre el hogar y su comunidad.
Los principios educativos son claves para diseñar una estructura que se conjuge con los docentes y la cosmovisión de los niños y niñas. Me gustaría preguntarle al grupo ¿Que principios educativosconsideran vitales en el diseño ?
Precisamente abordamos este tema en el apartado 4/7. Verás las aportaciones de much@s compañer@s en este sentido 🙂
Creo que estamos un poquito más cerca de crear ambientes con una estética más cuidada, más cercana a lo doméstico aunque seguimos arrastrando cosas de ese sistema tradicional del que hablamos, escuelas infantiles llenas de color (no estoy en contra del color) que en algunas ocasiones pueden sobreestimular, no obstante si que creo que avanzamos en el aspecto de introducir nuevos elementos naturales, crear diferentes ambientes, espacios para la calma, el movimiento, etc
El color es importante utilizarlo bien y en ese tipo de ambientes escolares que tod@s tenemos en mente, con los colores del parchís, intensos, sobrecargados, el color simplemente no está bien utilizado. Por eso es importante volver a ambientes mucho más sosegados, más domésticos, más neutros también para que puedan responder de forma flexible a las necesidades.
Creo que el diseño de los diferentes espacios en el aula es muy importante. Por eso, deben ser organizados y planificados con cuidado y teniendo en cuenta las necesidades de los niños. Tienen que convertirse en espacios educativos en los que los niños puedan experimentar libremente y sin peligro y descubrir a través de ellos sus propios aprendizajes.
Con objetos cotidianos o reales como dices, que hagan acogedor ese espacio y animen a explorar, y con una estética cuidada que los haga bonitos y motivadores para el aprendizaje.
Qué interesante poder trasladar el concepto de estética doméstica a la ciudad. De alguna forma, desapegarnos de estructuras y reconocer situaciones de nuestra vida cotidiana, humanizando nuestra visión de un espacio abierto, colectivo y diverso.
Hola Irene! Cómo es el nombre de la referente que citaste del País Vasco?
Los centros Amara Berri. El primero surgió en San Sebastián en los años ochenta, muy inspirado de la pedagogía Freinet. En los noventa el Gobierno Vasco declaró a ese primer colegio Centro de Innovación Pedagógica. Ello creó la oportunidad de extender su metodología por más centros públicos del País Vasco. Disponen de una red oficial de centros públicos, lo cual es una opción muy interesante. Además hace ya unos cuantos años que colaboran con centros en otras comunidades autónomas a los que asesoran. No sé exactamente como se organizan en ese sentido, pero me parece un ejemplo interesante de desarrollo de una plataforma de innovación pedagógica, que se ha consolidado y lleva funcionando ya varias décadas.
Hola! Vengo a comentar un poco el tema del sistema Amara Berri (que supongo que en todos pasará lo mismo, pero os explico lo que pasa en la escuela de Gorliz donde tienen este sistema implantado). Por supuesto que lo considero muy interesante y mucho más actual que el resto de escuelas tradicionales, pero tengo la sensación de que el sistema que surgió en una escuela en Donosti dista mucho de lo que se aplica en Gorliz. Creo que el sistema puede ser eficaz cuando hay un profesorado formado. El problema de esto es que con las sustituciones que hay, el profesorado que entra temporalmente no conoce el sistema porque no ha recibido formación al respecto y realmente no tienen herramientas para hacerlo posible, por lo que hacen “lo que pueden”. Un ejemplo que me dejó horrorizada es que les niñes no pueden ir a beber agua cuando tengan sed. Sino que beben agua a las 11… A parte de implantar nuevos sistemas/métodos educativos, deberíamos llegar al profesorado… Que al final lo conseguimos gracias a personas como Irene y los cursos de createctura. Muchas veces tengo la sensación de que se trata un lavado de cara del centro pero en el fondo las cosas se siguen haciendo igual. Espero el cambio, y espero también ser parte de ese cambio. Por eso, estoy muy ilusionada, a pesar de no ser profesora 😅😂
Mi nombre es Estefania. Soy directora de una escuela, la cual comenzo su andadura con un metodo basado en la investigacion y desarrollo de habilidades de pensamiento. Apoyo tu vision con respecto a los espacios ya que todas las actividades que realizamos utilizan diferentes zonas de aula las cualed todas favorecen a ese diseño integral del que hablas. Es gratificante escuchar que sigues una linea correcta segun la vision que queremos plasmar de la educacion actual.
Los espacios domésticos suelen ser más flexibles y más amables naturalmente que los escolares. De hecho una estrategia habitual del diseño de espacios públicos en general es concebirlos con una estética doméstica. Se hace en escuelas como las Waldorf y en muchos ambientes más cálidos de escuelas de infantil, pero también en bibliotecas, oficinas, restaurantes, etc. Google y Skype exploran por ejemplo este tipo de estrategia de diseño en varias de sus oficinas. Starbucks ha hecho de esa idea su marca, intentando diferenciarse de otras cadenas gracias a una estética mucho más cálida.
En el espacio doméstico l@s niñ@s tienen naturalmente la posibilidad de transformar de múltiples formas sus habitaciones (y la casa entera si les dejamos)
Propondría varias cosas que much@s seguro que ya hacéis sobretodo en esta fase tan particular que estamos viviendo, en la que seguro que vuestra casa ya se ha transformado un montón de veces y vuestros peques han ido expandiéndose poco a poco por todas las habitaciones.
1. Ambientes más vacíos, más neutros permiten muchas más formas de reapropiarse el espacio que los sobrecargados.
2. Intentar generar “espacios sucios” donde la exploración libre o crear una zona “taller” sea posible.
3. Como ya he comentado en “acompañando los intereses” nos podemos fijar en lo que l@s niñ@s hacen para seguir proponiendo cosas, referencias, materiales, etc. en relación a su curiosidad natural. Ésta siempre va a ser una parte fundamental del acompañamiento y nuestra principal guía.
4. No hace tener todos los juguetes a disposición constantemente, ni es aconsejable un exceso de ellos. Variar puede ser adecuado. Podemos guardar todo aquello que no se use para volver a sacarlo más adelante. Así podemos profundizar más en otros materiales y otras opciones.
5. L@s niñ@s se interesan muchas veces más por los objetos reales que por los juguetes que compramos con ese uso. Cualquier cosa puede convertirse en un juguete interesante y novedoso.
6. Las sorpresas son bienvenidas: Podemos utilizar sábanas, lámparas, linternas, etc. para transformar totalmente los ambientes. Podemos recoger objetos nuevos cuando salimos a dar paseos. Debemos guardar todo aquello que producimos y darle nuevas vidas, sin desechar todo demasiado rápidamente.
7. Cambiar las cosas de lugar transforma los espacios. En general tenemos en cada habitación varias almohadas y cojines. ¿Qué pasa por ejemplo si las juntamos todas en una sola habitación lo más vacía posible?
Justo vi hace poco un artículo de cómo son las oficinas en Silicon Valley👏, e incluso libres de zapatos.
Una conocida tuvo la oportunidad de visitar una escuela Reggio Emilia y dice que era como un hogar, con un ambiente súper cálido y acogedor.
Hola, seguro que más adelante se va a ahondar mucho en este tema. Pero voy lanzando dudas que se me ocurren. Por ejemplo, esto que cuentas también es aplicable a las habitaciones de juego en casa de los peques, claro. Y supongo que ahí al conocer a los peques “la ambientación” puede ser más específica. Y también que el objetivo es diferente al de la escuela así que el espacio no tiene porqué estar estructurado igual. ¿Qué ideas, consejos podemos explorar en el espacio doméstico dedicado a los peques?