El contenido me ha hecho reflexionar sobre la zona de conformidad en la que se trabaja hoy en día en gran parte de las escuelas, basándose en el reconocimiento académico, (desde una perspectiva adulta ), prueba de ello , podemos apreciarlo en las famosas pruebas PISA en las que el papel del alumnado queda en un segundo plano y más bien se realiza una competencia “política”.
Destaco también, los conceptos de diversidad, flexibilidad y complejidad , en los que se tendría que tratar como base y punto de partida en escuelas y centros educativos.
Muy de acuerdo! Ahora en redes se puede ver a menudo la frase : si el niñ@ no aprende de la forma en que le enseñas, cambia la manera de enseñar. Y creo que es muy cierto, que es el adulto quien tiene o debería tener estrategias para facilitar y acompañar el aprendizaje. Exigimos a los niñ@s una gran esfuerzo de adaptación cuando no están preparados y a veces nos falta flexibilidad a los adultos. Qué necesario el cambio de mirada !
Sí, estoy de acuerdo en que se podría tener un sistema más flexible en el qual los adultos tuvieramos más respeto y atención a las necesidades de los niñ@s, acompañandol@s y buscando estrátegias para facilitar su adaptación en la escuela y en la vida.
Pues si compañeras muy de acuerdo con lo que estáis compartiendo en los comentarios. Poco a poco creo que se va considerando pero queda mucho camino por recorrer.
Prefiero los principios de : genialidad, autenticidad y libertad.
de los errores aprendemos mas que de los aciertos.
satisfacer mi propia curiosidad es el principio del aprendizaje.
Y en mi propia autoregulacion construyo mi “yo persona” y mis propios marcos de libertad por tanto.
Pensar que la socializacion es un principio basico podria llegar a ser cierto. Para una escuela es su principal justificacion de supervivencia. Pero de que me serviria socializarme sino soy consciente de mi propio potencial intrinseco.
Que ayuda me supone socilizarme si no se convivir conmigo mismo.
Dicho de otra manera , y en palabras de Antonio Machado, :” bueno es saber que los vasos sirven para beber. Lo malo es que no sabemos para que sirve la sed”
Lo importante es que cada un@ tengamos claros esos principios según los cuales queremos organizar nuestra práctica y nos sirven para poder cuestionar y mejoras nuestras propuestas.
Después de esta introducción al curso que vamos a realizar, lo valoro positivamente.
Creo que nos puede aportar elementos básicos para conseguir esta mirada mas amplia , de innovación y reflexión.
En una sociedad en continua transformación nosotros como actores de la misma debemos adaptar nuestros espacios de juego, de aprendizaje y comunicación a los cambios e integrarlos conjuntamente a los proyectos que llevamos a cabo.
Tomo mis primeras notas:
-Materiales y objetos multifuncionales , creativos y sostenibles. ( incluir mas materiales o objetos reciclados , transmitir esta conciencia de consumo responsable a las familias).
-Diversidad de espacios, ambientes , enfoques ..( espacios personalizados , vivos, donde experimentar, descubrir, explorar..)
-Espacios que se adapten a l@s niñ@s y no a la inversa. Que su creatividad sea la protagonista, que permitan muchas posibilidades de accion, de exploración ,de juego.
Totalmente de acuerdo con las ideas que han surgido. Deberíamos ser los adultos (mente abierta) los encargados de proponer espacios de aprendizaje que respeten al máximo las realidades diferentes que conviven y, a la vez, que permitan a los niñxs sentirse ellxs mismxs y protagonistas de sus logros y aprendizaje.
Muy de acuerdo! Siempre he pensado que la sociedad y la comunidad educativa buscan la adaptacion constante por parte de los niños a las distintas situaciones, sin tener en cuenta las circumstancias. Y me ha hecho reflexionar del periodo de adaptacion que hacen en las escuelas de infantil y en P3. Una vez hablamos de ello en un curso de Neurociencia, dónde había muchos profesionales de la educacion infantil y en cuanto questionamos la forma y existencia de estos periodos de adaptacion a la escuela en niños tan pequeños, reafirmé la problemàtica que hay en la flexibilidad del adulto dentro de la escuela. Hay que cambiar las mentes de los adultos para dejar de exigir la flexibilidad y adaptacion constante de la infancia.
El contenido me ha hecho reflexionar sobre la zona de conformidad en la que se trabaja hoy en día en gran parte de las escuelas, basándose en el reconocimiento académico, (desde una perspectiva adulta ), prueba de ello , podemos apreciarlo en las famosas pruebas PISA en las que el papel del alumnado queda en un segundo plano y más bien se realiza una competencia “política”.
Destaco también, los conceptos de diversidad, flexibilidad y complejidad , en los que se tendría que tratar como base y punto de partida en escuelas y centros educativos.
Muy de acuerdo! Ahora en redes se puede ver a menudo la frase : si el niñ@ no aprende de la forma en que le enseñas, cambia la manera de enseñar. Y creo que es muy cierto, que es el adulto quien tiene o debería tener estrategias para facilitar y acompañar el aprendizaje. Exigimos a los niñ@s una gran esfuerzo de adaptación cuando no están preparados y a veces nos falta flexibilidad a los adultos. Qué necesario el cambio de mirada !
Sí, estoy de acuerdo en que se podría tener un sistema más flexible en el qual los adultos tuvieramos más respeto y atención a las necesidades de los niñ@s, acompañandol@s y buscando estrátegias para facilitar su adaptación en la escuela y en la vida.
Pues si compañeras muy de acuerdo con lo que estáis compartiendo en los comentarios. Poco a poco creo que se va considerando pero queda mucho camino por recorrer.
Prefiero los principios de : genialidad, autenticidad y libertad.
de los errores aprendemos mas que de los aciertos.
satisfacer mi propia curiosidad es el principio del aprendizaje.
Y en mi propia autoregulacion construyo mi “yo persona” y mis propios marcos de libertad por tanto.
Pensar que la socializacion es un principio basico podria llegar a ser cierto. Para una escuela es su principal justificacion de supervivencia. Pero de que me serviria socializarme sino soy consciente de mi propio potencial intrinseco.
Que ayuda me supone socilizarme si no se convivir conmigo mismo.
Dicho de otra manera , y en palabras de Antonio Machado, :” bueno es saber que los vasos sirven para beber. Lo malo es que no sabemos para que sirve la sed”
Lo importante es que cada un@ tengamos claros esos principios según los cuales queremos organizar nuestra práctica y nos sirven para poder cuestionar y mejoras nuestras propuestas.
Después de esta introducción al curso que vamos a realizar, lo valoro positivamente.
Creo que nos puede aportar elementos básicos para conseguir esta mirada mas amplia , de innovación y reflexión.
En una sociedad en continua transformación nosotros como actores de la misma debemos adaptar nuestros espacios de juego, de aprendizaje y comunicación a los cambios e integrarlos conjuntamente a los proyectos que llevamos a cabo.
Tomo mis primeras notas:
-Materiales y objetos multifuncionales , creativos y sostenibles. ( incluir mas materiales o objetos reciclados , transmitir esta conciencia de consumo responsable a las familias).
-Diversidad de espacios, ambientes , enfoques ..( espacios personalizados , vivos, donde experimentar, descubrir, explorar..)
-Espacios que se adapten a l@s niñ@s y no a la inversa. Que su creatividad sea la protagonista, que permitan muchas posibilidades de accion, de exploración ,de juego.
Treballar en/ i amb equip, requereix de flexibilitat, generositat i humiliat, a partir d’aquí construïm comunitat.
Seguim!
Trabajar en y con el equipo, requiere de, flexibilidad, generosidad y humillad, a partir de ahí construimos comunidad.
Seguimos.
Totalmente de acuerdo con las ideas que han surgido. Deberíamos ser los adultos (mente abierta) los encargados de proponer espacios de aprendizaje que respeten al máximo las realidades diferentes que conviven y, a la vez, que permitan a los niñxs sentirse ellxs mismxs y protagonistas de sus logros y aprendizaje.
Muy de acuerdo! Siempre he pensado que la sociedad y la comunidad educativa buscan la adaptacion constante por parte de los niños a las distintas situaciones, sin tener en cuenta las circumstancias. Y me ha hecho reflexionar del periodo de adaptacion que hacen en las escuelas de infantil y en P3. Una vez hablamos de ello en un curso de Neurociencia, dónde había muchos profesionales de la educacion infantil y en cuanto questionamos la forma y existencia de estos periodos de adaptacion a la escuela en niños tan pequeños, reafirmé la problemàtica que hay en la flexibilidad del adulto dentro de la escuela. Hay que cambiar las mentes de los adultos para dejar de exigir la flexibilidad y adaptacion constante de la infancia.