Principalmente, LA IMPORTANCIA DEL JUEGO, jugando aprendemos, creamos y construimos muchas cosas.
El ser creativos también es importante para la motivación y las ganas de aprender.
La utilización de espacios o materiales cuotidianos crean un ambiente más relajado, cercano y cómodo para los niños.
Diseñar propuestas diversas y flexibles para todos lo niños, fomentando su autonomía, sus potenciales, acompañándoles en sus dificultades y retos. Considerando a los niños personas competentes.
Repasando los valores expuestos, creo que coincidimos con los de las ludotecas en muy buena parte .
– el juego es el centro y motor de toda propuesta porque es el lenguaje que la infancia conoce y utiliza para conocerse a sí misma y a su entorno.
– los niños y las niñas están en el centro, son los protagonistas , enfocándonos en todo aquello que sí pueden hacer para plantear propuestas ricas y motivadoras que les permitan ser autónomos, mostrar su capacidad y disfrutar.
– límites claros . Trato amable pero firme. Respeto por su persona, sus emociones, su momento madurativo, su forma de expresión en un momento dado…
– espacios que les fomenten la autonomía, que les resulten estéticamente agradables, apacibles, que les permitan sentirse cómodos.
– comunicación abierta con las familias y los pequeñ@s, escuchando sus inquietudes e intereses, buscando que desarrollen su sentido de pertenencia con el espacio y el equipo educativo
Algunos de nuestros principios serían:
– El juego es el centro de todos los proyectos y practica diaria en la Ludoteca. A través de él, los niños y niñas se conocen a ellos mismos y a su entorno. Se da importancia a la manipulación, descubrimiento, exploración, creación y la expresión.
– El desarrolo de la creatividad tanto del equipo educativo para plantear diferentes propuestas que se acerquen a las necessidades y motivaciones de las niñas y los niños.
– Ofrecer un espacio preparado, motivador. diverso, adequado… para atraer el interés de las personas que acceden a nuestro servicio
– Acompañamiento en la crianza a través del juego fomentando la comunicación entre las familias y infancia.
– Adaptabilidad, flexibilidad tanto en las propuestas como en el uso de éstas siempre respetando los límites.
Estoy de acuerdo y creo que nuestros principios son similares a los que nos has compartido.
– El juego cómo actividad fundamental que les proporciona placer y les permite descubrir el mundo. Es una forma de autodescubrimiento, exploración y experimentación.
– Los materiales y los espacios como herramientas facilitadoras del aprendizaje, donde se ponen en marcha mecanismos imaginarios de proyección y representación.
– Ofrecer actividades libres y espontanias pero a la vez seguras, pensadas y cuidadas con una intencionalidad.
– Los niños y niñas son los protagonistas y tienen que sentirse amados y comprendidos y respetados. Se trata de responder a sus necesidades, pero tambien establecer limites.
Los principios de la Ludotecas son similares a los que se comentan en el vídeo y creo que han sido bien listados por mis compañeras, pero un factor muy a tener en cuenta en las Ludotecas son los adultos acompañantes de los niños y niñas que algunas veces no dejan a los pequeños desenvolverse libremente. Una de nuestras tareas como educadores tiene que ser educar a los padres y madres para que dejen a sus hij@s y no corten su creatividad y esa sí que es una tarea realmente difícil.
Coincido en las enumeraciones de los principios que han expuesto mis compañeras y en la dificultad de orientar a los adultos en cuanto a permitir el libre desarrollo creativo del niñ@. Por poner un ejemplo, algunas veces proponemos actividades/talleres para famílias con hijos de 1 a 3 años, para la celebración de alguna festividad (ej. Sant Jordi). La consigna es que sean los mismos niñ@s quien los realicen (parece obvio) , pero, a pesar de esto, todavía hay adultos que priorizan el resultado, a la experimentación y el proceso y acaban participando activamente en su realización. Hecho que perjudica en el principio básico que el niñ@ es el protagonista y menguan su autonomía.
Veo que varios de vosotr@s señaláis esta cuestión del rol de los adult@s dentro de estos espacios intergeneracionales. Podremos abordar esta cuestión durante los encuentros virtuales o si queréis podemos ir abriendo un hilo específico del foro para poder ir comentándola más en detalle.
En els nostres espais, es promouen alguns dels preceptes, enumeracions que heu nomenat en el vídeo, altres no, és realment molt interessant tot el que dieu, a mi el que m’agradaria en l’espai on treballo és crear un ambient a partir d’una idea que m’ha fascinat en aquest visionat:
1-. ” esta idea que en un ambiente total existe una multiplicidad, multiplicidad multiversum, una multiplicidad de pequeños universos, de pequeñas propuestas que funciona simultáneamente para promover precisamente esa visión abierta de que es posible que sucedan muchas cosas en simultaneo en un ambiente de aprendizaje y que es deseable que así sea”
En nuestros espacios, se promueven algunos de los preceptos, enumeraciones que se ha nombrado en el vídeo, otros no, es realmente muy interesante todo lo que decís, a mí lo que me gustaría en el espacio donde trabajo es crear un ambiente a partir de una idea que me ha fascinado en este visionado:
“esta idea que en un ambiente total existe una multiplicidad, multiplicidad multiversum, una multiplicidad de pequeños universos, de pequeñas propuestas que funciona simultáneamente para promover precisamente esa visión abierta de que es posible que sucedan muchas cosas en simultaneo en un ambiente de aprendizaje y que es deseable que así sea”
Moltes gràcies per compartir aquest enllaç de la xerrada, m’ha encantat!
He pogut entendre una mica més l’essència del vostre projecte que és realment fascinant, com penseu, creeu, dissenyeu les diferents propostes, la seva intencionalitat, la bellesa harmònica, el contingut pedagògic, ,entre altres exemples de la xerrada i que es veu com es dur a la pràctica, n’anomeno tres: “la simultaniedad de los universos”, “las islas y sus archipiélagos”, ” superar epácios sólo para infantil”, es pot veure com es poden fer realitat.
Muchas gracias por compartir este enlace de la charla, me ha encantado.
He podido entender un poco más la esencia de vuestro proyecto que es realmente fascinante, como pensáis, creáis, diseñáis las diferentes propuestas, su intencionalidad, la belleza armónica, el contenido pedagógico.
Entre los ejemplos de la charla y que se ve cómo se llevó a la práctica, me quedo con tres: “la simultaneidad de los universos”, “las islas y sus archipiélagos”, “superar espacios sólo para infantil” se ve claramente cómo los hacéis realidad.
Los principios básicos expuestos en el vídeo, tal y como comentan y explicitan mis compañerxs, se aproximan mucho a los que tenemos presentes en las ludotecas.
Jugar para divertirse, conocer, aprender, relacionarse… jugar para ser.
Damos mucho valor a propuestas de experimentación y exploración. Cuando la consigna es únicamente “disfrutad” surgen momentos maravillosos.
Por otro lado como apunta Joel, en muchas ocasiones lo más complicado de nuestro trabajo es la convivencia con las familias y/o acompañantes.
Coincido especialmente en el principio de considerar a l@s niñ@s personas competentes. Los adultos tendemos a frenarlos y considerar que no serán capaces de realizar muchas acciones, facilitándoselas o haciéndolas nosotros mismos, omitiendo nuestra función de acompañantes
Coincido con lo que comentan los compeñeros.
Personalmente:
– Reivindicar la importancia del juego en nuestros ambientes pedagógicos.
– Diseñar propuestas abiertas, flexibles, adaptables, múltiples.
– Considerar a los niños personas competentes.
– Involucrar a los adultos en los espacios y momentos de juego, empaparles de la impotancia del juego y la educacion a travès del juego.
En general creo que todo esta dicho. Quiza apuntar un par de cosas, bajo mi perspectiva, una seria que para mi el juego es el comun denominador en las ludotecas pero no lo veo tanto como un fin en si mismo sino un medio , un instrumento para conseguir fines mas de caràcter pedagogico, crecimiento personal y aprendizaje ( mas que de conocimientos me refiero a experiencias vitales). Tambien el juego es para un docente un medio , mas o menos interesante pero medio al fin y al cabo. Un profesor gracias a un juego puede realizar observaciones grupales, organigrams de grupo y provocar interacciones dentro de un grupo especificas y a la vez utilizarlos como principio o instrumento para conseguir asimilacion de contenidos.
La segunda y para mi imprescindible el orden en el espacio educativo. Y reconozco que en esto llevo una profunda carga Montessori. Un espacio ordenado es un espacio preparado para el aprendizaje. Asi lo he hecho en casa, y como siempre que he podido en la ludoteca. Este orden no tiene que ver con la lineidad, ni con el orden matematico del espacio. Comienza con la propia vision que un niño tiene de su propia imagen ( y en esto los espejos son insustituibles) y sobre todo da una imagen de calidez, recibimiento y bienvenida al espacio. Algo en orden de entrada proporciona calma, el juego con colores, la iluminacion… aunque al final de la actividad quede todo patas para arriba y haya de nuevo de reconstruir el orden.
En mi casa el espacio terraza de 20 metros cuadrados con su suelo de baldosa rustica fue durante años un mural de dibujos expresion artística inmejorable. Solo era rehecho cuando llovia, que debiamos llenarlo de nuevo.
Nuestro principal principio pedagógico es la importancia del juego a través de la cual el/la niño/a crece, aprende, crea y socializa. Todo nuestro trabajo gira alrededor de él. Además creo importante destacar el principio que queda muy bien reflejado en el vídeo de fomentar la autonomía y la responsabilidad de los/las niños/as, quedando el papel del adulto en un segundo término de acompañamiento respetuoso, teniendo en cuenta sus necesidades y especificidades y proporcionándoles tiempo, espacios y experiencias flexibles.
Principalmente, LA IMPORTANCIA DEL JUEGO, jugando aprendemos, creamos y construimos muchas cosas.
El ser creativos también es importante para la motivación y las ganas de aprender.
La utilización de espacios o materiales cuotidianos crean un ambiente más relajado, cercano y cómodo para los niños.
Diseñar propuestas diversas y flexibles para todos lo niños, fomentando su autonomía, sus potenciales, acompañándoles en sus dificultades y retos. Considerando a los niños personas competentes.
Repasando los valores expuestos, creo que coincidimos con los de las ludotecas en muy buena parte .
– el juego es el centro y motor de toda propuesta porque es el lenguaje que la infancia conoce y utiliza para conocerse a sí misma y a su entorno.
– los niños y las niñas están en el centro, son los protagonistas , enfocándonos en todo aquello que sí pueden hacer para plantear propuestas ricas y motivadoras que les permitan ser autónomos, mostrar su capacidad y disfrutar.
– límites claros . Trato amable pero firme. Respeto por su persona, sus emociones, su momento madurativo, su forma de expresión en un momento dado…
– espacios que les fomenten la autonomía, que les resulten estéticamente agradables, apacibles, que les permitan sentirse cómodos.
– comunicación abierta con las familias y los pequeñ@s, escuchando sus inquietudes e intereses, buscando que desarrollen su sentido de pertenencia con el espacio y el equipo educativo
Algunos de nuestros principios serían:
– El juego es el centro de todos los proyectos y practica diaria en la Ludoteca. A través de él, los niños y niñas se conocen a ellos mismos y a su entorno. Se da importancia a la manipulación, descubrimiento, exploración, creación y la expresión.
– El desarrolo de la creatividad tanto del equipo educativo para plantear diferentes propuestas que se acerquen a las necessidades y motivaciones de las niñas y los niños.
– Ofrecer un espacio preparado, motivador. diverso, adequado… para atraer el interés de las personas que acceden a nuestro servicio
– Acompañamiento en la crianza a través del juego fomentando la comunicación entre las familias y infancia.
– Adaptabilidad, flexibilidad tanto en las propuestas como en el uso de éstas siempre respetando los límites.
Estoy de acuerdo y creo que nuestros principios son similares a los que nos has compartido.
– El juego cómo actividad fundamental que les proporciona placer y les permite descubrir el mundo. Es una forma de autodescubrimiento, exploración y experimentación.
– Los materiales y los espacios como herramientas facilitadoras del aprendizaje, donde se ponen en marcha mecanismos imaginarios de proyección y representación.
– Ofrecer actividades libres y espontanias pero a la vez seguras, pensadas y cuidadas con una intencionalidad.
– Los niños y niñas son los protagonistas y tienen que sentirse amados y comprendidos y respetados. Se trata de responder a sus necesidades, pero tambien establecer limites.
Los principios de la Ludotecas son similares a los que se comentan en el vídeo y creo que han sido bien listados por mis compañeras, pero un factor muy a tener en cuenta en las Ludotecas son los adultos acompañantes de los niños y niñas que algunas veces no dejan a los pequeños desenvolverse libremente. Una de nuestras tareas como educadores tiene que ser educar a los padres y madres para que dejen a sus hij@s y no corten su creatividad y esa sí que es una tarea realmente difícil.
Cierto Joel! La relación con el adulto en ese sentido es más complicada y a veces supone todo un reto.
Coincido en las enumeraciones de los principios que han expuesto mis compañeras y en la dificultad de orientar a los adultos en cuanto a permitir el libre desarrollo creativo del niñ@. Por poner un ejemplo, algunas veces proponemos actividades/talleres para famílias con hijos de 1 a 3 años, para la celebración de alguna festividad (ej. Sant Jordi). La consigna es que sean los mismos niñ@s quien los realicen (parece obvio) , pero, a pesar de esto, todavía hay adultos que priorizan el resultado, a la experimentación y el proceso y acaban participando activamente en su realización. Hecho que perjudica en el principio básico que el niñ@ es el protagonista y menguan su autonomía.
Veo que varios de vosotr@s señaláis esta cuestión del rol de los adult@s dentro de estos espacios intergeneracionales. Podremos abordar esta cuestión durante los encuentros virtuales o si queréis podemos ir abriendo un hilo específico del foro para poder ir comentándola más en detalle.
En els nostres espais, es promouen alguns dels preceptes, enumeracions que heu nomenat en el vídeo, altres no, és realment molt interessant tot el que dieu, a mi el que m’agradaria en l’espai on treballo és crear un ambient a partir d’una idea que m’ha fascinat en aquest visionat:
1-. ” esta idea que en un ambiente total existe una multiplicidad, multiplicidad multiversum, una multiplicidad de pequeños universos, de pequeñas propuestas que funciona simultáneamente para promover precisamente esa visión abierta de que es posible que sucedan muchas cosas en simultaneo en un ambiente de aprendizaje y que es deseable que así sea”
En nuestros espacios, se promueven algunos de los preceptos, enumeraciones que se ha nombrado en el vídeo, otros no, es realmente muy interesante todo lo que decís, a mí lo que me gustaría en el espacio donde trabajo es crear un ambiente a partir de una idea que me ha fascinado en este visionado:
“esta idea que en un ambiente total existe una multiplicidad, multiplicidad multiversum, una multiplicidad de pequeños universos, de pequeñas propuestas que funciona simultáneamente para promover precisamente esa visión abierta de que es posible que sucedan muchas cosas en simultaneo en un ambiente de aprendizaje y que es deseable que así sea”
Esto que señalas Esther es la base de todos nuestros espacios pero se desarrolla de forma muy específica en las “Escenografías Habitadas”. Puedes ver esta charla:
https://formacion.createctura.es/courses/lleida-bases-createctura-diseno-arte-y-pedagogia/lessons/charla-createctura-diseno-arte-creatividad/
donde desarrollo el tema.
Moltes gràcies per compartir aquest enllaç de la xerrada, m’ha encantat!
He pogut entendre una mica més l’essència del vostre projecte que és realment fascinant, com penseu, creeu, dissenyeu les diferents propostes, la seva intencionalitat, la bellesa harmònica, el contingut pedagògic, ,entre altres exemples de la xerrada i que es veu com es dur a la pràctica, n’anomeno tres: “la simultaniedad de los universos”, “las islas y sus archipiélagos”, ” superar epácios sólo para infantil”, es pot veure com es poden fer realitat.
Moltes gràcies!
Muchas gracias por compartir este enlace de la charla, me ha encantado.
He podido entender un poco más la esencia de vuestro proyecto que es realmente fascinante, como pensáis, creáis, diseñáis las diferentes propuestas, su intencionalidad, la belleza armónica, el contenido pedagógico.
Entre los ejemplos de la charla y que se ve cómo se llevó a la práctica, me quedo con tres: “la simultaneidad de los universos”, “las islas y sus archipiélagos”, “superar espacios sólo para infantil” se ve claramente cómo los hacéis realidad.
Muchas gracias.
Gracias 🙂
Los principios básicos expuestos en el vídeo, tal y como comentan y explicitan mis compañerxs, se aproximan mucho a los que tenemos presentes en las ludotecas.
Jugar para divertirse, conocer, aprender, relacionarse… jugar para ser.
Damos mucho valor a propuestas de experimentación y exploración. Cuando la consigna es únicamente “disfrutad” surgen momentos maravillosos.
Por otro lado como apunta Joel, en muchas ocasiones lo más complicado de nuestro trabajo es la convivencia con las familias y/o acompañantes.
Coincido especialmente en el principio de considerar a l@s niñ@s personas competentes. Los adultos tendemos a frenarlos y considerar que no serán capaces de realizar muchas acciones, facilitándoselas o haciéndolas nosotros mismos, omitiendo nuestra función de acompañantes
Coincido con lo que comentan los compeñeros.
Personalmente:
– Reivindicar la importancia del juego en nuestros ambientes pedagógicos.
– Diseñar propuestas abiertas, flexibles, adaptables, múltiples.
– Considerar a los niños personas competentes.
– Involucrar a los adultos en los espacios y momentos de juego, empaparles de la impotancia del juego y la educacion a travès del juego.
En general creo que todo esta dicho. Quiza apuntar un par de cosas, bajo mi perspectiva, una seria que para mi el juego es el comun denominador en las ludotecas pero no lo veo tanto como un fin en si mismo sino un medio , un instrumento para conseguir fines mas de caràcter pedagogico, crecimiento personal y aprendizaje ( mas que de conocimientos me refiero a experiencias vitales). Tambien el juego es para un docente un medio , mas o menos interesante pero medio al fin y al cabo. Un profesor gracias a un juego puede realizar observaciones grupales, organigrams de grupo y provocar interacciones dentro de un grupo especificas y a la vez utilizarlos como principio o instrumento para conseguir asimilacion de contenidos.
La segunda y para mi imprescindible el orden en el espacio educativo. Y reconozco que en esto llevo una profunda carga Montessori. Un espacio ordenado es un espacio preparado para el aprendizaje. Asi lo he hecho en casa, y como siempre que he podido en la ludoteca. Este orden no tiene que ver con la lineidad, ni con el orden matematico del espacio. Comienza con la propia vision que un niño tiene de su propia imagen ( y en esto los espejos son insustituibles) y sobre todo da una imagen de calidez, recibimiento y bienvenida al espacio. Algo en orden de entrada proporciona calma, el juego con colores, la iluminacion… aunque al final de la actividad quede todo patas para arriba y haya de nuevo de reconstruir el orden.
En mi casa el espacio terraza de 20 metros cuadrados con su suelo de baldosa rustica fue durante años un mural de dibujos expresion artística inmejorable. Solo era rehecho cuando llovia, que debiamos llenarlo de nuevo.
Ese orden que comentas tiene mucho que ver con nuestro cuidado del ambiente y el uso de estrategias de diseño para las propuestas.
Nuestro principal principio pedagógico es la importancia del juego a través de la cual el/la niño/a crece, aprende, crea y socializa. Todo nuestro trabajo gira alrededor de él. Además creo importante destacar el principio que queda muy bien reflejado en el vídeo de fomentar la autonomía y la responsabilidad de los/las niños/as, quedando el papel del adulto en un segundo término de acompañamiento respetuoso, teniendo en cuenta sus necesidades y especificidades y proporcionándoles tiempo, espacios y experiencias flexibles.