Hay tendencia a resaltar las carencias, discapacidades y disfunciones, y a restar importancia a las capacidades, talentos y aptitudes. Debemos construir un tejido en el que cada talento humano pueda hallar su lugar apropiado.
Este cambio de mirada es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de personas neurodiversas. Mostrar tolerancia hacia aquellos cuyos sistemas neurológicos están organizados de una forma diferente a la nuestra.
La construcción de un nicho se basa en alterar/modificar el propio entorno para aumentar sus posibilidades de éxito, con diferentes estrategias, acompañados siempre de modelos positivos y en ambientes estimulantes, para alcanzar su mayor potencial, autoconfianza, valores, sueños.
Es difícil apreciar la diversidad en una sociedad que tiende a uniformizar y en la que a todo se le ha de poner nombre y etiqueta . Abrir la mente de verdad, abrazar la diversidad desde la convicción de que es enriquecedora para todos y todas , requiere de trabajo personal, formación y oportunidades de observar y vivir experiencias de inclusión.
De nuevo ,creo que la clave está en nuestra mirada , en saber ver todo lo que Sí se puede hacer y buscar cómo potenciarlo.
Creo que no siempre es fácil puesto que es un reto ya qué parte de romper las propias barreras mentales de cada persona.
No tenía conocimiento el término de neurodiversidad. Leer este primer capítulo del libro de Armstrong, T. El poder de la neurodiversidad me ha hecho cambiar la visión repecto al tema. Opino que cambia mucho la percepción y el autoconcepto de un niño o niña saber que no tiene una discapacidad, sino saber que es simplemente diferente. Al fin y al cabo cada ser humano es único y diferente al resto. Esto afecta a nivel de autoestima y por todos es sabido la importancia que esta tiene a nivel global y personal.
Quanta raó té Armstrong, T. quan afirma que fa falta un nou camp de visió ampli de la neurodiversitat per poder adaptar-se al nostre entorn i la importància de crear espais (ninchos positivos) en les primers anys de vida dels infants neurodiversos
He encontrado interesantes los principios que en el capitulo se comentan. El principio 5 el del éxito en la vida se basa en la adaptación del cerebro a las necesidades del entorno me lo he releído y me parece que mirar las cosas des de esta perspectiva es muy enriquecedor.
El tema de la neuro plasticidad del cerebro y de que nunca es demasiado tarde para cambiarlo a través de estrategias alternativas de aprendizaje o de tecnologías innovadoras también son claves.
Para mi, la diversidad siempre ha sido riqueza. . Creo en la potencialidad que afloran de las personas neurodiversas cuando se les ofrece un amplio y variado entorno y estímulo. Estoy de acuerdo en la plasticidad del cerebro sobre todo cuando hablamos de niños y niñas pequeñas , por lo tanto solo queda encontrar el que hace evolucionar a cada uno. Si bien, tambien reconozco que la educación formal muchas veces no ha sabido dar respuesta a las necesidades para que se diera el cambio, no se ha adaptado el entorno, ni siquiera las propuestas.
Es muy interesante leer el libro para reflexionar sobre la neurodiversidad. Tenemos que ir en la dirección de resaltar las capacidades y aptitudes de cada individuo para aprovecharlas. Es muy importante este cambio de mirada para ver la diversidad como enriquecedora. Siempre aprovechar lo positivo para transformar.
“Considerar nuestras capacidades interiores refuerza nuestra autoconfianza, nos infunde valor para perseguir nuestros sueños y fomenta el desarrollo de habilidades específicas que pueden reportarnos una profunda satisfacción”
“Bucle de retroalimentación”
Me ha gustado mucho el concepto de “construir nuestro nicho”. ¡Qué necesario es sentirse capaz! El respeto, la empatía y cambiar la propia mirada es fundamental para empoderar a cualquier persona (en nuestro ámbito, la infancia) y ayudarle a sacar lo mejor de sí mismo. La diversidad es tan real como necesaria. Poner énfasis en las potencialidades y no obcecarse en aquello que no se puede conseguir (quizás es simplemente que se consigue de maneras distintas…)
La sociedad se fija más en todo aquello que las personas no son capaces de hacer en lugar de lo que sí pueden hacer. Hemos de interiorizar que sencillamente piensan y aprenden de manera diferente y que estas diferencias son normales e incluso enriquecedoras. Si cambiamos nuestra mirada también conseguiremos que l@s niñ@s cambien su creencia de que algo no está bien en ellos
Vivimos en un mundo en el que parece haber una necesidad absoluta por parte de la sociedad de ETIQUETAR todas la cosas, de fijarnos en las debilidades de los demas. Lo cierto es que todos tenemos debilidades y puntos fuertes.
La neuroplasticidad en los niños y niñas en sus primeros años de vida és un concepto muy enriquecedor, y cierto; però aún lo és más en los adultos: respetar, empatizar, aprender constantemente de los demas y como no, saber aprovechar lo positivo y así, hacerlo ver i creer a los niñ@s. Solo así la sociedad puede evolucionar.
Nunca había oído hablar del término neurodiversidad antes. Me ha parecido muy interesante el nuevo enfoque que plantea de centrarse en las capacidades, talentos y aptitudes de las personas con enfermedades mentales en lugar de en sus carencias.
El capítulo en general está repleto de ideas y ejemplos que invitan a una reflexión profunda, a cambiar nuestra forma de mirar. Me ha gustado mucho!
Solo matizar el término “enfermedad mental”. Precisamente lo que intenta el término neurodiversidad y por lo que surgió en su origen es para superar ese enfoque todavía generalizado de seguir considerando la diferencia como patología.
Super interesante artículo, dan ganas del libro entero!
Hace años tuvimos un grupo (6-8 niños/as- y pre-adolescentes), de una asociación de padres de niños / as y adolescentes con autismo, psicosis y Trastorno Generalizado del Desarrollo, que venían todos los martes a una sesión de juego a nuestro espacio.
Hablamos con las educadoras de la asociación, vinieron a ver el espacio, querían reservar el espacio sólo para ellos antes de las sesiones de tarde de ludoteca, y ver cómo incidía esta experiencia con este grupo. Planificamos las sesiones con ellas a partir del material lúdico del que disponíamos, además del propio espacio.
Las primeras sesiones fueron para conocer lo desconocido, observar, aprender, comprender, nos faltó tiempo, les cambiaron de ubicación y les pillaba demasiado lejos para venir y en aquellos momentos era una movida por cuestiones de su personal y de traslado de su local, una lástima. Sólo uno de los niños, siguió viniendo con sus padres/cuidadora, a compartir tardes de juego de ludoteca con todas las personas usuarias.
Hay tendencia a resaltar las carencias, discapacidades y disfunciones, y a restar importancia a las capacidades, talentos y aptitudes. Debemos construir un tejido en el que cada talento humano pueda hallar su lugar apropiado.
Este cambio de mirada es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de personas neurodiversas. Mostrar tolerancia hacia aquellos cuyos sistemas neurológicos están organizados de una forma diferente a la nuestra.
La construcción de un nicho se basa en alterar/modificar el propio entorno para aumentar sus posibilidades de éxito, con diferentes estrategias, acompañados siempre de modelos positivos y en ambientes estimulantes, para alcanzar su mayor potencial, autoconfianza, valores, sueños.
Es difícil apreciar la diversidad en una sociedad que tiende a uniformizar y en la que a todo se le ha de poner nombre y etiqueta . Abrir la mente de verdad, abrazar la diversidad desde la convicción de que es enriquecedora para todos y todas , requiere de trabajo personal, formación y oportunidades de observar y vivir experiencias de inclusión.
De nuevo ,creo que la clave está en nuestra mirada , en saber ver todo lo que Sí se puede hacer y buscar cómo potenciarlo.
Creo que no siempre es fácil puesto que es un reto ya qué parte de romper las propias barreras mentales de cada persona.
No tenía conocimiento el término de neurodiversidad. Leer este primer capítulo del libro de Armstrong, T. El poder de la neurodiversidad me ha hecho cambiar la visión repecto al tema. Opino que cambia mucho la percepción y el autoconcepto de un niño o niña saber que no tiene una discapacidad, sino saber que es simplemente diferente. Al fin y al cabo cada ser humano es único y diferente al resto. Esto afecta a nivel de autoestima y por todos es sabido la importancia que esta tiene a nivel global y personal.
Quanta raó té Armstrong, T. quan afirma que fa falta un nou camp de visió ampli de la neurodiversitat per poder adaptar-se al nostre entorn i la importància de crear espais (ninchos positivos) en les primers anys de vida dels infants neurodiversos
He encontrado interesantes los principios que en el capitulo se comentan. El principio 5 el del éxito en la vida se basa en la adaptación del cerebro a las necesidades del entorno me lo he releído y me parece que mirar las cosas des de esta perspectiva es muy enriquecedor.
El tema de la neuro plasticidad del cerebro y de que nunca es demasiado tarde para cambiarlo a través de estrategias alternativas de aprendizaje o de tecnologías innovadoras también son claves.
Para mi, la diversidad siempre ha sido riqueza. . Creo en la potencialidad que afloran de las personas neurodiversas cuando se les ofrece un amplio y variado entorno y estímulo. Estoy de acuerdo en la plasticidad del cerebro sobre todo cuando hablamos de niños y niñas pequeñas , por lo tanto solo queda encontrar el que hace evolucionar a cada uno. Si bien, tambien reconozco que la educación formal muchas veces no ha sabido dar respuesta a las necesidades para que se diera el cambio, no se ha adaptado el entorno, ni siquiera las propuestas.
Es muy interesante leer el libro para reflexionar sobre la neurodiversidad. Tenemos que ir en la dirección de resaltar las capacidades y aptitudes de cada individuo para aprovecharlas. Es muy importante este cambio de mirada para ver la diversidad como enriquecedora. Siempre aprovechar lo positivo para transformar.
“Considerar nuestras capacidades interiores refuerza nuestra autoconfianza, nos infunde valor para perseguir nuestros sueños y fomenta el desarrollo de habilidades específicas que pueden reportarnos una profunda satisfacción”
“Bucle de retroalimentación”
Me ha gustado mucho el concepto de “construir nuestro nicho”. ¡Qué necesario es sentirse capaz! El respeto, la empatía y cambiar la propia mirada es fundamental para empoderar a cualquier persona (en nuestro ámbito, la infancia) y ayudarle a sacar lo mejor de sí mismo. La diversidad es tan real como necesaria. Poner énfasis en las potencialidades y no obcecarse en aquello que no se puede conseguir (quizás es simplemente que se consigue de maneras distintas…)
Muchas gracias por todas vuestras aportaciones y comentarios. La idea de construcción de nichos tiene mucha importancia en nuestro enfoque pedagógico.
La sociedad se fija más en todo aquello que las personas no son capaces de hacer en lugar de lo que sí pueden hacer. Hemos de interiorizar que sencillamente piensan y aprenden de manera diferente y que estas diferencias son normales e incluso enriquecedoras. Si cambiamos nuestra mirada también conseguiremos que l@s niñ@s cambien su creencia de que algo no está bien en ellos
Vivimos en un mundo en el que parece haber una necesidad absoluta por parte de la sociedad de ETIQUETAR todas la cosas, de fijarnos en las debilidades de los demas. Lo cierto es que todos tenemos debilidades y puntos fuertes.
La neuroplasticidad en los niños y niñas en sus primeros años de vida és un concepto muy enriquecedor, y cierto; però aún lo és más en los adultos: respetar, empatizar, aprender constantemente de los demas y como no, saber aprovechar lo positivo y así, hacerlo ver i creer a los niñ@s. Solo así la sociedad puede evolucionar.
Nunca había oído hablar del término neurodiversidad antes. Me ha parecido muy interesante el nuevo enfoque que plantea de centrarse en las capacidades, talentos y aptitudes de las personas con enfermedades mentales en lugar de en sus carencias.
El capítulo en general está repleto de ideas y ejemplos que invitan a una reflexión profunda, a cambiar nuestra forma de mirar. Me ha gustado mucho!
Solo matizar el término “enfermedad mental”. Precisamente lo que intenta el término neurodiversidad y por lo que surgió en su origen es para superar ese enfoque todavía generalizado de seguir considerando la diferencia como patología.
Super interesante artículo, dan ganas del libro entero!
Hace años tuvimos un grupo (6-8 niños/as- y pre-adolescentes), de una asociación de padres de niños / as y adolescentes con autismo, psicosis y Trastorno Generalizado del Desarrollo, que venían todos los martes a una sesión de juego a nuestro espacio.
Hablamos con las educadoras de la asociación, vinieron a ver el espacio, querían reservar el espacio sólo para ellos antes de las sesiones de tarde de ludoteca, y ver cómo incidía esta experiencia con este grupo. Planificamos las sesiones con ellas a partir del material lúdico del que disponíamos, además del propio espacio.
Las primeras sesiones fueron para conocer lo desconocido, observar, aprender, comprender, nos faltó tiempo, les cambiaron de ubicación y les pillaba demasiado lejos para venir y en aquellos momentos era una movida por cuestiones de su personal y de traslado de su local, una lástima. Sólo uno de los niños, siguió viniendo con sus padres/cuidadora, a compartir tardes de juego de ludoteca con todas las personas usuarias.
Gracias.